Un tsunami ha causado la separación sorpresiva de 19 cabezas de las tres agencias que controlan los sectores minero, hidrocarburífero y energético. Paradójicamente esto frena las acciones que son parte de la estrategia del gobierno, para combatir las mafias que se han beneficiado de ilícitos en las exportaciones de oro y comercialización de combustibles. Otro paso en ese sentido es la designación de nuevo director de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arcernnr), prevista para hoy jueves 1 de agosto en la noche.
Redacción Código Vidrio
Franklin Erreyes, director de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arcernnr) cesó en sus cargos a 19 directores y coordinadores de las agencias de control minero, energético e hidrocarburífero, que llevaban a cabo acciones importantes en áreas sensibles como la minería ilegal y la exportación de oro.
La decisión tomada por Erreyes ha generado preocupación y malestar entre las autoridades de varias instituciones gubernamentales.
Fuentes de dos de esas entidades, que pidieron el anonimato, dijeron que al descabezar a las tres entidades, especialmente a la Agencia de Control Minero, se interrumpe el plan que está en marcha para atacar a las estructuras corruptas de minería ilegal, que han venido operando dentro y fuera del Estado, desde hace muchos años.
Estas acciones, a nivel estratégico, son coordinadas con la Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal (CECMI), integrada por funcionarios y técnicos de diferentes instituciones gubernamentales. Pero esta última decisión no fue debatida a este nivel, lo cual también ha causado dudas sobre los intereses que la motivaron, al margen de consideraciones técnicas sino de intereses particulares.
Al argumentar el descabezamiento, Erreyes indicó que daba por terminados los nombramientos de los 19 funcionarios de jerárquico superior (directores) y medio (coordinadores), para ejecutar actos administrativos inherentes al proceso de escisión institucional, que el presidente Daniel Noboa dispuso en mayo pasado, en el Decreto Ejecutivo 256. En esa normativa se decidió extinguir la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables y crear las siguientes entidades:
-Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL)
-Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM)
-Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH)
Desde la semana pasada, el mismo Erreyes emitió dos resoluciones consideradas claves para enfrentar a la minería ilegal: El 26 de julio emitió la regulación ARCERNNR-2024-0035-RES que faculta a militares y policías la destrucción, inhabilitación y demolición de los bienes, insumos, maquinarias, equipos y vehículos utilizados en minería ilegal y que sean identificados in situ. Y el martes anterior dispuso que todos los permisos de exportación de oro solo se emitirán a través de la Coordinación Técnica de Regulación y Control Minero, en la oficina matriz, en Quito.
El funcionario tomó esa decisión ante la serie de denuncias del cobro sistemático de coimas por la emisión de certificados en las coordinaciones zonales de varias provincias, lo cual también fue conocido por la CECMI. Detrás de la exportación de oro se han montado esquemas criminales, que incluyen la creación de empresas de papel que no son controladas por ninguna entidad, según reveló una investigación el medio digital Plan V. Es más, cuentan con operadores en distintas instituciones, lo cual empezó a revertirse los últimos meses con la salida de funcionarios, especialmente en las regionales, en provincias.
Durante los últimos 3 años el crecimiento de la exportación de minerales, sobre todo de oro, ha tenido incrementos sustanciales en las exportaciones cientos de millones de dólares. Estas fueros las cifras:
-2.142 millones, en 2021
-2.726 millones, en 2022
-3.075 millones, en 2023
Según informes oficiales, los últimos dos años hubo un crecimiento de 933 millones de dólares en la exportación de oro. Hasta junio de este año se reportan USD 1.218 millones en exportaciones. En 2023 se emitieron 1.984 certificados de exportaciones de minerales. Y hasta junio de este 2024, 910 certificados.
La Agencia dispuso que los certificados de exportación ya no sean expedidos ni autorizados por los funcionarios de las Coordinaciones Regionales en Guayas, El Oro, Imbabura, Azuay, Orellana y Chimborazo. En algunas de esas zonales, según varias fuentes del sector consultadas, se venían cobrando comisiones (coimas) del 0,4% del total del monto exportado por cada empresa.
Estas últimas resoluciones habrían desatado presiones a diferente nivel, sobre todo dentro del Ministerio de Energía. Extraoficialmente se conoció que un alto funcionario del sector trataría de revertir las medidas, para que los coordinadores de las regionales vuelvan a tener la facultad de conceder los permisos de exportación de oro, especialmente en Guayaquil, de donde sale la mayor cantidad del mineral refinado hacia el exterior.
Hoy, precisamente, está previsto que el directorio de las tres agencias, integrado por el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves; la delegada el Presidente de la República, Mishel Mancheno, y la Secretaria de Planificación, designen de una terna al nuevo director de la Arcernnr, quien reemplazará a Erreyes.
Fuentes del Ministerio dijeron que uno de los candidatos más opcionados para dirigir la entidad sería el abogado y economista guayaquileño Mauricio Martínez. Él ya ha ocupado cargos en el sector público, durante el gobierno de Rafael Correa. Entre 2009 y 2010 estuvo en el Ministerio de Coordinación de la Política Económica; entre 2013 y 2014 estuvo en el Banco de Desarrollo, y en 2015 en el IESS. También ha sido accionista y directivo de las empresas Paciconsult (asesoría tributaria) y Corporación Bratercomsa (construcción).
Se sigue nombrando directores que no conocen el negocio. ?Pondria Ud a alguien sin los conocimientos a dirigir su empresa?. ? No seria mas proactivo invitar a las escuelas y colegios profesionales especializadas para postular candidatos? El Sr.que se rumora como posible director ha escuchado alguna vez de fiscalizacion, control y auditoría minera? Volvemos a la misma historia. Funcionarios seleccionados por simpatia, sin conocimiento especializado. Subalternos de campo mal pagados ( no mas de $1200) y sin experiencia ni entrenamiento y lo peor, con poder de clausurar minas y sin ninguna proteccion fisica. OTRA VEZ DE LO MISMO
La improvisación, desconocimiento y falta de experiencia guía el nombramiento de importantes autoridades de control. Como pueden controlar actividades que desconocen?
Ahora que finalmente se revelan todas las denuncias, debemos enfocarnos en el problema central: la minería ilegal en la Amazonía. Todo el mundo conoce también dónde se llevan a cabo las operaciones de estas mafias, y hasta el gobierno está al tanto, pero no se atreve a ingresar a esos ríos contaminados, pues le tiene miedo a enfrentarse valientemente con las mafias ilegales que operan en el Amazonas.
En Guayaquil se encuentra parte de una epidemia de corrupción que ha azotado al país desde hace mucho tiempo. Siempre se ha sabido que las coimas son moneda corriente, con funcionarios públicos que aprovechan sus puestos para beneficio personal.
Ahora sabemos que durante el gobierno de Lasso, algunos funcionarios trataron de combatir esta corrupción, pero sus esfuerzos fueron socavados por personas como Martinetti Pita, Rodian Gonzales, Almendaris Rodriguez, Mera Palacio, Patiño Beltran, Carrion Suarez, Sanchez Sarmiento, Mauricio Maritinez, Cedeño Cabrera, Carrión Ocampo, Serpa Garcia, Flores, Toalá Miño y la lista sigue…, son quienes usaron, y seguro lo siguen haciendo, sus puestos para perpetuar las prácticas corruptas que se habían arraigado en la zonal de Guayaquil.
Si bien es positivo que se tomen medidas contra las zonales del Guayas, también es fundamental que se realice una revisión exhaustiva de los ríos del Amazonas.