
Sophia Zhang acaba de revelar que conoció de primera mano cómo la empresa ignoró o tardó en frenar la operación de cuentas falsas, que intentaron manipular la opinión a través de contenido sesgado y ataques direccionados en una docena de países, incluido el gobierno de Lenin Moreno.
Redacción Código Vidrio
La científica digital Sophia Zhang abrió la bóveda de los secretos de Facebook, que evidencian su aparentre demora para responder a alertas sobre la operación de cuentas fraudulentas.
Ella trabajó durante tres años en el equipo de detección de la falsa interacción de Facebook. Tras abandonar la empresa digital, acaba de revelar que conoció de primera mano cómo la empresa ignoró o tardó en frenar la operación de cuentas falsas, que intentaron manipular la opinión a través de contenido sesgado, ataques direccionados y fake news en una docena de países, inlcuido el gobierno de Ecuador.
Su testimonio es parte de un informe que acaba de publicar el medio digital estadounidense Buzzfeed, que denunció cómo distintos actores usaron Facebook en Azerbaiyán, Honduras, India, Ucrania, España, Brasil, Bolivia y Ecuador.
Se detectaron campañas coordinadas de diferente escala para impulsar u obstaculizar los resultados o candidatos políticos en elecciones y para desviar la atención de la opinión pública.
En el caso ecuatoriano, el reportaje dice textualmente: “(Sophia Zhang) encontró una actividad no auténtica apoyando al gobierno de turno… y tomó la decisión de no priorizarlo”. Se refiere al régimen de Lenin Moreno. Pedimos la versión de la Secretaria de Comunicación, pero no respondió a nuestra solicitud.
La ex empleada de Facebook -a manera de mea culpa- luego se preguntó cómo su decisión tuvo efectos posteriores en la forma en que el gobierno de manejó la pandemia de COVID-19, y si eso habría sido diferente, si hubiera actuado”.
Según el reportaje, los directivos de Facebook no tomaron una decisión oportuna sobre las cuentas que replicaban contenido fraudulento en nuestro país y Bolivia porque “tenía mucha carga de trabajo”. Sin embargo, reconoció que no es una política apropiada que una funcionaria de rango medio como ella tuviera la potestad de decidir qué hacer con esos perfiles.

Al ser consultado por este portal sobre la denucia de su excolaboradora, Facebook respondió: “Creamos equipos especializados y trabajamos con expertos para detener a quienes pretenden abusar de nuestros sistemas, lo que nos ha permitido eliminar más de 100 redes que violaron nuestras políticas de comportamiento inauténtico coordinado. Es una tarea compleja a la que esos equipos se dedican con exclusividad. Combatir ese comportamiento es nuestra prioridad, pero también actuamos contra el spam y las interacciones falsas. Investigamos cada caso cuidadosamente, incluyendo los que fueron mencionados por Zhang, antes de accionar o hacerlo público”.
“Como cualquier equipo de la industria o del gobierno -agregó Facebook- damos prioridad a detener las amenazas más urgentes y dañinas a nivel mundial. Los ojos los tenemos puestos en ello. Es una tarea que no hace una persona, sino varios equipos. Se trata de un trabajo importante y que, por supuesto, continuará”.
Alfredo Velasco, de Usuarios Digitales, precisó que es necesaria más información para dimensionar el alcance de la denuncia de Zhang. “No podemos decir con certeza si no eliminaron esas cuentas por pereza o por otras decisiones”.
Velasco dijo que ha solicitado información a Facebook de cómo es el movimiento de la red, para ayudarles a detectar infracciones de sus políticas de uso con cuentas troll, robots o de comportamientos anómalos.
En lo que va del año, sostuvo Velasco, Facebook eliminó 37 millones y entre ellas una red que presuntamente era manejada por el correísmo para socavar las elecciones en Ecuador, Argentina, Chile, Venezuela y El Salvador.
Usuarios Digitales ha detectado 3.200 cuentas con un comportamiento anómalo, que no corresponden a un usuario normal, auténtico, de redes sociales. Estos perfiles aparecieron con más fuerza este año, especialmente durante el pico de la pandemia, para difiusión de noicias falsas y crecieron exponencialmente desde junio pasado.
Las cuentas se caracterizan porque fueron creadas recientemente, usan mensajes genéricos, tienen pocos seguidores y se enfocan en elevar la gestión de las autoridades.
El gobierno concreta acuerdo con Facebook
Según un informe del gobierno ecuatoriano, el correísmo dirigió un ataque organizado y sistemático con difusión de noticias falsas desde sus cuentas y páginas asociadas, durante los meses más críticos del Covid-19.
“Durante la emergencia (marzo a junio) se detectó los reportes de 40 millones activaciones en redes sociales. Las fake news se multiplicaron desde que Ecuador confirmó su primer caso de Covid-19 (29 de febrero)”.

Los aparatos de inteligencia del gobierno identificaron la difusión de 20.000 noticias falsas sobre la crisis sanitaria, muchas de ellas generadas desde Venezuela y México. Buscaban causar zozobra en el país y menoscabar la actitud de médicos, policías, militares y otros actores que estñán en la porimera línea para sofocar la pandemia.
Según pudimos corroborar, el correísmo articuló esos ataques en redes sociales, especialmente en Facebook, que es la red más usada del país con alrededor de 12 millones de cuentas.
Durante la pandemia, el presidente Lenin Moreno y el gigante de las redes sociales firmaron un acuerdo para detectar y frenar la difusión de Fake News. Este convenio contempla, por ejemplo, que cuando una persona, desde cualquier parte del planeta, busque información sobre el Covid-19 en Ecuador, sea direccionada a sitios oficiales del Gobierno y de la Organización Mundial de la Salud.
Además, Facebook entregó créditos virtuales para que el Ejecutivo emprendiera campañas informativas en esa red social.
El reportaje de Buzzfeed reveló que Facebook puede ser usado como el mejor amplificador para que gobiernos nacionales y extranjeros engañen a la ciudadanía. Según la empresa, lo hicieron sin su consentimiento.
Sin embargo, Sophie Zhang reveló que en las últimas elecciones de Bolivia, en el 2019, detectaron una “actividad falsa de apoyo al candidato presidencial de la oposición” a Evo Morales, pero según la científica decidieron no darle prioridad.
Luego de los sufragios, la política boliviana entró en crisis, lo que provocó la renuncia del presidente Morales y protestas masivas que provocaron decenas de muertes.
Aunque no es parte de esta denuncia, el pasado 2 de septiembre Facebook anunció que eliminó una red de desinformación a favor de la actual presidenta boliviana Jeanine Añez, donde se atacaba al expresidente Morales.
Varios gobiernos en la mira
En Honduras sucedió lo mismo. Seis meses después de entrar al equipo de Facebook, la experta detectó una red de cuentas falsas en beneficio del presidente hondureño Juan Orlando Hernández, para engañar a los ciudadanos.
Mientras tanto, en Brasil se eliminaron reacciones y seguidores falsos que interactuaban con “políticos de alto nivel”. Además, sacaron del aire una red de cuentas falsas para sembrar división y compartir desinformación.
En España también actuaron en el escenario del Covid-19. Según el reportaje en la nación ibérica se retiraron 672.000 cuentas consideradas falsas y de baja calidad. Estos usuarios habrían interactuado con publicaciones del Ministerio Salud español dando likes a sus difusiones. Los perfiles de esas cuentas eran en su mayoría de mujeres y extranjeras.
Según Zhang, esas mismas cuentas tenían interacciones con páginas en Estados Unidos, lo que les hacía sospechosas de pertenecer a una granja de robots o trolls que se comercializan a empresas y gobiernos.
Zhang también descubrió problemas en India antes de las elecciones. Era una sofisticada red de más de mil actores que trabajaban para influir en las elecciones. Mientras que Azerbaiyán la científica descubrió que el partido político gobernante “utilizaba a miles de perfiles no auténticos para hostigar a la oposición en masa”.

