DESINFORMACIÓN. Entre agosto y septiembre del 2023, esta alianza analizó 47 publicaciones del medio RT y 44 de Sputnik, sobre los entonces candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González, durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Fue notoria la parcialización de los medios rusos a favor de la candidata del correísmo, tanto en la cantidad de notas como en los enfoques. Por el contrario, su adversario y actual Presidente Daniel Noboa tuvo un espacio mínimo en los medios leales a Vladimir Putin. Entre los emblemas discursivos destacados estuvieron la nostálgica “década ganada” y la victimización por supuestos ataques y persecución.
Alianza Código Vidrio – Vistazo
La parcialización de los medios Russia Today (RT) y Sputnik a favor de la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, fue notoria durante la campaña de las elecciones anticipadas del 2023. Eso se evidenció en las 91 publicaciones (noticias, análisis y videos) que ambos medios oficialistas hicieron, entre el 21 de agosto y el 15 de octubre del 2023 y que esta alianza cuantificó en detalle.
En ese período, las publicaciones de ambas páginas, financiadas por el gobierno de Vladimir Putin, se enfocaron en lo sorpresivo que resultó el paso del ahora presidente Daniel Noboa a segunda vuelta frente a la oportunidad del supuesto cambio que se abría para que González le brindara a la Revolución Ciudadana (RC) un anhelado triunfo.
En las notas de Sputnik es repetitivo el uso de frases rimbombantes de la RC como “recuperar la patria” o hacer historia con el posible triunfo de una mujer, portadora del legado de Rafael Correa. De hecho, su nombre aparece en al menos ocho de las al menos 43 notas sobre las elecciones que en ese periodo publicó la cadena rusa en su sitio en español.
Su misión, de acuerdo con la extensa semblanza sobre ella titulada: ‘Luisa González: la candidata que busca revivir el legado de Correa en Ecuador’, se usan citas de su discurso donde menciona referencias como: «La Revolución Ciudadana ya convirtió a Ecuador en el segundo país más seguro de Latinoamérica y lo volveremos a hacer», afirmaba a fines de julio la candidata en su cuenta de la red social TikTok”.
Bajo esa línea se difundieron noticias, redacciones cortas de un párrafo o dos, extractos de emisiones noticiosas, entrevistas, análisis y videos. Todas expusieron lecturas sobre lo “esperanzador” que resultaría el regreso de la izquierda en Ecuador y la región, tanto en Sputnik como en RT.
Una vez conocido el paso de los candidatos González y Noboa al balotaje presidencial, en RT aparecieron, al menos, 46 notas que este medio mapeó, sobre las elecciones desde el día después de la primera vuelta electoral hasta la segunda vuelta, cuando al final del día Ecuador ya conoció a su nuevo Presidente.
Entre agosto y septiembre fueron reproducidas las mismas notas en las redes sociales de los medios rusos. Las reacciones y comentarios en apoyo al correísmo tampoco se hicieron esperar ni fueron filtrados. En al menos 21 de los posts de RT, el correísmo, su candidata, los logros del gobierno de RC y sus principales voceros, fueron los ejes.
Por ejemplo, la noticia titulada ‘Es la primera vez en la historia del Ecuador que una mujer (Luisa González) logra un porcentaje tan alto (33%)’ –acompañada de un video- alcanzó 1.200 me gusta y 691 reposteos en la cuenta de X de RT. Se convirtió en el ‘post’ con la mayor cantidad de ‘likes’ que obtuvo Russia Today, desde mayo del 2023 cuando se anunció la muerte cruzada. Solo fue superada por una columna de opinión de Rafael Correa sobre la inseguridad del país, que llegó a mas 2.000 likes.
En el caso de RT, 13 de las 46 publicaciones en su portal web tuvieron como protagonista a la entonces candidata de RC y al mismo expresidente Correa. De hecho, días antes del sufragio, el medio del Kremlin le dio un amplio espacio a una denuncia sobre un posible atentado en contra de González. Se habló hasta de un detenido y de persecución.
Por ejemplo, en el texto titulado ‘La candidata ecuatoriana Luisa González confirma una alerta de posible atentado en su contra’ se replica una frase de la excandidata brindada en una entrevista a Radio Pichincha: «En lugar de vencer en las urnas, se busca quitar la vida a un candidato». Declaraciones que se acompañan de la reacción de Correa en sus redes sociales.
La misma denuncia sobre este atentado también tuvo eco en otros medios locales e internacionales. Google arroja 44 enunciados con esta noticia en portales ecuatorianos como Primicias, Diario Digital, La Hora, El Universo, Expreso, La República, El Mercurio y KCH.
En el ámbito internacional, el supuesto intento criminal apareció en Voz de América, Últimas Noticias (Venezuela), Venezuela News, Telesur, Extra (Perú), Swissinfo, El Correo (España), Página 12 (Argentina), Canal 26 (Argentina), C5N (Argentina), La Razón (Bolivia), W Radio (Colombia), France 24 entre otros. Y aunque en este último espacio –también afín a la izquierda- incluso se juntó esta acusación a un extenso perfil de a quien se refirieron como “La reencarnación de Correa”, el hecho se publicó una vez en cada espacio digital.
RT abordó este acontecimiento con seis publicaciones consecutivas durante septiembre pasado, a días de la segunda vuelta electoral.
El otro candidato, Daniel Noboa apenas fue mencionado como voz principal en tres notas del medio ruso y en dos de ellas se lo mostró como un candidato acusado por “evasión tributaria” y poseedor de empresas en paraísos fiscales.
Pero al realizar una búsqueda en redes, esas acusaciones en contra del hoy Presidente apenas se reprodujeron, como seguimientos, en tres publicaciones en medios locales: en el portal Confirmado.Net, El Diario Digital y Primicias.
Sputnik y su énfasis en el análisis
En Sputnik, 13 de las 43 notas publicadas sobre los entonces candidatos pueden considerarse neutrales, pues trataron aspectos logísticos e informativos de las elecciones:
-La repetición de las elecciones legislativas por los problemas del voto telemático en el exterior.
-El inicio de la campaña de segunda vuelta.
-El envío de documentos para las elecciones presenciales en el exterior.
-Las votaciones anticipadas para grupos prioritarios.
A esas se sumaron dos que abordaron la consulta popular para dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra.
Así, Sputnik mantuvo su línea en el análisis, más allá de las noticias, a diferencia de RT. En sus textos fueron notorios los manejos de trabajos sobre los candidatos González y Noboa, pues en el primer caso se puso énfasis a su hoja de vida en el ámbito público como exfuncionaria de la revolución ciudadana, sin mencionar a su familia, mientras que al segundo se lo describió, de entrada, como el hijo de Álvaro Noboa y Anabella Azín, un magnate de derecha y heredero de una bananera.
En un intento por mostrar equilibrio, Sputnik publicó dos notas sobre González y dos sobre Noboa, el 21 de agosto y el 13 de octubre, respectivamente. En gran parte, las notas son similares, pero hay mayor espacio y profundidad en los textos sobre González.
En cambio, en una nota sobre ambos aspirantes titulada ‘La seguridad, en el foco de los candidatos a la Presidencia de Ecuador’, del 12 de octubre, hubo evidentes tratos diferenciados para favorecer a González: “Para la especialista en seguridad, Carla Álvarez, la propuesta de González es «ambiciosa» pero «realista», ya que propone “fortalecer la institucionalidad del Estado para que garantice la seguridad de los ecuatorianos”, destacó un párrafo sobre la candidata correísta.
El dedicado a Noboa dice: “Para Álvarez, el candidato centroderechista tiene una propuesta de seguridad «corta, sencilla y de orientación social», pero cuestiona que no sea esta la que Noboa presenta en sus discursos de campaña”. Mientras que en otro párrafo se analizó lo inaplicable de su propuesta.
El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto, antes de la primera vuelta electoral, también tuvo despliegue en las notas de Sputnik hasta el balotaje.
El tema fue mencionado en por lo menos 18 notas. En muchas de ellas se lo trató como un motivo de preocupación para el movimiento correísta. Un ejemplo fue la publicación del 3 de octubre, en la que se citó como fuente al analista político Decio Machado, un exasesor del presidente Rafael Correa, en sus primeros años en el poder. Él enfatizó que lo ocurrido alrededor del caso se trató de una maniobra para culpar al correísmo, una injerencia de EE.UU, que tenía una intención de involucrar a Gustavo Petro, presidente de Colombia, y al expresidente de Ecuador, Rafael Correa. Allí se publicaron frases como: “Machado sostiene que resulta «evidente» desde el punto de vista geopolítico, que al Gobierno de EEUU «no le interesa que gane las elecciones la candidata Luisa González, que es la representante del progresismo», acusó”.
RT exalta la idílica “década ganada”
“Nunca he visto tantas pruebas tan contundentes, y es uno de los casos de corrupción más cínicos, porque un tipo que tras su traición se ha pasado dos años hablando de la lucha anticorrupción». Es una frase de Rafael Correa –sobre el expresidente Lenin Moreno- que RT recoge en una nota del 21 de marzo del 2019.
Esta publicación corresponde a uno de los 221 resultados que arroja Google al indagar si en el medio ruso hay publicaciones que mencionan la palabra corrupción y que también hablen de Correa. Y en el 90% de esas publicaciones, el cacique de la Revolución Ciudadana es el protagonista y la voz principal de las noticias, nutridas con extensas frases de su autoría.
Son textos en los que abundan declaraciones del correísmo sobre el caso Ina Papers, campañas ‘sucias’ en contra de RC, intentos de golpe de estado y decenas de comentarios sobre las acusaciones de la Fiscalía en su contra. Pero referencias específicas sobre las consecuencias judiciales y casos de corrupción que se develaron desde el 2020 –que involucran directamente a militantes del correísmo-, son casi inexistentes para RT.
La palabra corrupción en las publicaciones de este medio es común en aquellas notas referidas a personajes claves del correísmo, pero se los muestra como víctimas o perseguidos políticos acusados de estos delitos. Tal y como ocurrió con las seis publicaciones consecutivas donde se dio un significativo espacio al presunto atentado contra Luisa González, en septiembre del 2023, a puertas de la Segunda Vuelta.
Por ejemplo, en otra nota titulada ‘Justicia ecuatoriana confirma legalidad de la detención de Glas en la Embajada de México’, del pasado 8 de junio del 2024, el exvicepresidente es quien “enfrenta investigaciones por corrupción, soborno y más”. Pero, en esta noticia o en otras no se brindan detalles de las investigaciones judiciales por las cuales está acusado y sentenciado. No tiene pasado judicial.
Y para que la opción del correísmo no se vea salpicada, RT apeló durante la pasada campaña electoral a la idea esperanzadora de un retorno a la “década ganada”. Así se expuso sin tapujos en el artículo de opinión del 28 de agosto del 2023, titulado ¿Puede Ecuador volver a la gloria de la ‘Década Ganada’?, del periodista ruso Denis Rogatyuk.
Hasta el 14 de mayo del 2024, la nota tuvo 864 visualizaciones en Facebook. Los datos citados por Rogatyuk se basan en una única fuente: el Centro de Investigación y Política Económica.
Según este análisis las principales características que definen a estos 10 años de Correa en el poder tienen que ver con la reducción de los índices de pobreza durante los años que duró su gobierno, reducción de la desigualdad, mejores cifras de empleo y menos asesinatos.
Los hechos sepultan la muletilla
En 2019, un informe que recoge auditorías internacionales sobre los 10 años del gobierno de Rafael Correa, “contabilizó” el coste de la corrupción en ese entonces. De acuerdo con esta revisión, entre el 2007 y el 2017 Ecuador perdió entre 30.000 y 70.000 millones de dólares por malversación de fondos.
Para Luis Verdesoto, exsecretario Anticorrupción en la presidencia de Guillermo Laso, el excedente público y el aumento de los precios del petróleo en el gobierno de Correa funcionaron como el “chantaje” ideal para que el país aceptara obras, pese a su alto costo. Aunque eso haya ocurrido “a cambio de una degradación democrática”.
El petróleo, entre el 2005-2017, promedió los USD 77 por barril, pero se mantuvo en precios elevados entre 2005 y 2014 (el promedio hasta ese entonces fue de USD 80). Ese último año, estuvo en alrededor de USD 100 por barril pero sucedió lo inesperado. Para 2015, el expresidente calificó como un “duro golpe” a la caída del precio del petróleo a USD 50 por barril pues representaba la mitad de las exportaciones del país y 2.000 millones de dólares en pérdidas.
Más allá de la infraestructura -explica Verdesoto- hubo otros cimientos de corrupción sembrados en esta década como la creación de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), en el 2015. Una entidad desde donde se tomaron decisiones claves en otros organismos como Petroecuador, Flopec, por citar algunas.
Infraestructura que le costó más al país
Uno de los mensajes propagandísticos del Gobierno de Correa fue el cambio de la matriz productiva, que cobró fuerza cuando fue vicepresidente.
En 2013, Glas (a cargo del sector estratégico) proyectó un incremento de la hidroenergía del 45 al 93% y prometió que los excedentes petroleros y mineros se invertirán en infraestructura local. En esa línea, una de las obras bandera fue la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
Carolina Bernal, investigadora de la Politécnica, dijo en declaraciones a la prensa que la hidroeléctrica que le costó al país, al menos, 2.400 millones de dólares estaba condenada a desaparecer porque el río fue alterado en su transporte de sedimentos y no se colocaron compuertas de base.
Mientras esta hidroeléctrica estaba en construcción, a cargo de la empresa china Sinohydro, la Revolución Ciudadana la promocionaba como una obra levantada con la mejor tecnología del mundo. En el gobierno de Moreno se empezaron a conocer un sinnúmero de fallas, grietas, fisuras y problemas técnicos, en la central que requieren intervenciones constantes. Once años después la obra aún no se entrega. Y está en riesgo de colapsar por la erosión regresiva del río Coca que cada vez está más cerca de la central. Ese riesgo nunca se tomó en cuenta ni se evaluó antes de la edificación.
Las ganancias de los negociados para la RC
Los perjuicios se extendieron también a otros proyectos, como los 3,8 millones de afectación al Estado que encontró la Contraloría en la construcción del Complejo Judicial Norte, a cargo del Consejo de la Judicatura, de la época de Correa.
Otra prueba fue la construcción de cinco edificios de Yachay Tech, la universidad promocionada como la Ciudad del Conocimiento. Según la Contraloría, desde las fases iniciales como las consultorías y estudios, pasando por la construcción e incluyendo la fiscalización hubo un perjuicio para el Estado de USD 31,4 millones.
Leonardo Gómez, del Observatorio de Gasto Público, recuerda que este tipo de “ganancias” durante la década correísta se repitieron en los países donde también coincidieron gobernantes de la misma corriente política, como Venezuela, España y Colombia. Y también Rusia y China, que se han interesado en este continente por cuestiones estratégicas y geopolíticas.
El festín del terremoto
Glas estuvo al frente del proceso del cierre del Fondo de Solidaridad, que dejó al país sin ahorros para solventar los imprevistos. Ese fue uno de los principales errores que se cometieron en ese régimen, según Gómez. Las consecuencias fueron evidentes en el terremoto del 16 de abril de 2016, que sorprendió al país sin ningún respaldo económico.
Esta tragedia significó uno de los puntos de inflexión de la “década ganada” tanto por las pérdidas, como por los cuestionamientos de la tan esperada reconstrucción.
El Gobierno presupuestó más de 3.000 millones de dólares para ese fin, ayuda que finalmente ingresó con un incremento del IVA del 12 al 15%, donaciones y créditos de organismos internacionales. Pero el detalle de esos recursos y sus usos nunca fueron claros.
Hasta el 2022, la Contraloría realizó 97 exámenes especiales sobre las obras, uso del dinero proveniente de donaciones y créditos para la reactivación de las zonas afectadas. Allí se encontraron gastos no justificados, entrega de anticipos sin sustento, bonos entregados a personas no afectadas, nombres de beneficiarios duplicados, proyectos inconclusos, entre otras novedades. Por ejemplo, –y a manera de seguimiento- esta entidad ejecutó dos exámenes especiales aprobados en el 2021 sobre recursos entregados destinados a la recuperación habitacional de familias afectadas en Manabí.
En ambas revisiones, el organismo de control examinó más de USD 153 millones y encontró entrega de anticipos a contratistas del 50% al 70% cuyos valores no se justificaron.
Danilo Herrera, exministro de Transporte en el gobierno de Lasso, fue testigo de que hasta el 2017 los fondos en efectivo reservados para la reconstrucción, ya no existían. Lo que quedó, hasta ese momento según el exministro, fueron líneas de crédito y la información que debieron recabar los gobiernos locales sobre avances, se perdió con el cambio de cada administración.
Listado de las 91 publicaciones Sputnik y RT analizadas por esta alianza
El enfoque de RT es más noticioso