Ayer miércoles 25 de marzo llegó al país desde México un vuelo humanitario de Aeroregional con 24 compatriotas, que estaban en condiciones de vulnerabilidad. Para mañana se prevé el arribo de un avión, con el apoyo del gobierno mexicano, que traerá 65 connacionales, y espera sacar a decenas de ciudadanos de ese país. Quienes han llegado a Quito son aislados y cumplen una cuarentena en varios hoteles. La situación de los que no podrán embarcarse es delicada porque no tienen suficientes recursos para subsistir. Unos 6.500 ecuatorianos esperan ser repatriados desde naciones en distintos continentes.
Por Arturo Torres
Abandonados a su suerte. Impotentes. Así se sienten unos 6.500 ecuatorianos que desde el 16 de marzo pasado están varados en países de varios continentes, atrapados por la pandemia del coronavirus, que se riega, incontenible, por todo el planeta.
Buena parte de los ecuatorianos está en países de este continente, especialmente en Estados Unidos, México y Argentina. El resto en Europa, Asia, Oceanía y África.
En México, los ecuatorianos están angustiados, con pocos recursos, sin certeza de cuándo podrán volver, aunque las autoridades ya han concretado el inicio de vuelos humanitarios, que empezaron a llegar a Quito desde ayer, miércoles 25 de marzo.
Vuelos humanitarios empiezan a llegar a Ecuador
El embajador de Ecuador en México, Enrique Ponce de León, le dijo a Código Vidrio que en ese país están 500 ecuatorianos que intentan volver, desde la semana pasada.
Por su gestión, un avión de Aeroregional trajo a 24 compatriotas, que arribaron a esta capital ayer, pagando sus pasajes, y hoy están en cuarentena en dos hoteles, cuyo costo deben cubrir de sus bolsillos, según denunció una pasajera.
“Para mañana tenemos previsto embarcar a 64 compatriotas más en otra nave, con el apoyo del gobierno mexicano, que volará a Quito para traer ciudadanos de ese país”, informó el Embajador, quien ha mantenido constantes reuniones con el resto de ecuatorianos y les ha sugerido que mientras dure la restricción pasen la cuarentena en México.
Desde que empezó la crisis desatada por la pandemia, la Embajada en México ha tratado de ayudarlos buscando opciones de alojamiento más barato.
Para acceder a los vuelos humanitarios los ecuatorianos deben ponerse en contacto con los respectivos consulados de Ecuador en el mundo en este enlace: https://www.cancilleria.gob.ec/numeros-emergencia-exterior/
La mayoría de compatriotas llegó a México para hacer turismo o a encuentros internacionales, desde inicios de marzo. Súbitamente, cuando se preparaban para retornar, el gobierno les cerró las puertas para contener los contagios desde el exterior.
Muchos de quienes están en México se hospedan en hoteles baratos, departamentos rentados, a crédito, o están alojados con algún amigo, que les ha tendido una mano.
Están asfixiados por las deudas, sufren estrés, ansiedad. Otros, como la doctora María Martínez, padecen enfermedades delicadas, y requieren medicinas, que no han podido encontrar en México.
“Llegué a este país la primera semana de marzo a un encuentro latinoamericano de mujeres cristianas. A pocas horas de regresar se prohibió el ingreso al Ecuador y ahora estoy viviendo con mi sobrina y mi hermana en un apartamento que rentó mi hijo desde Ecuador, porque ya no podíamos pagar el hotel”, cuenta Martínez, de 59 años.
“Tengo lupus, una enfermedad crónica autoinmune, y sufro una afectación renal, por lo que padezco de hipertensión. Tomo inmunosupresores que se llaman biológicos, que son muy caros y en Quito los consigo en una farmacia especializada de productos oncológicos”.
El medicamento que necesita Martínez se llama Xeljanz. Las 60 tabletas cuestan 1.200 dólares y no son de venta libre, por lo cual tampoco las ha podido conseguir en México. “Las pastillas están a punto de terminarse, he reducido la dosis para no suspender el tratamiento, pero es cuestión de días para que se me termine”.
Gabriela Puente es otra ecuatoriana que está en México, junto a su madre, desde el 12 de marzo, y debía volver el 19. “Es muy triste ver que otros países han hecho todo lo posible por repatriar a sus ciudadanos. En Ecuador no hay acciones suficientes para solucionar nuestro regreso”.
Acciones para agilitar la repatriación en Ecuador
Tanto la Defensoría del Pueblo como la Asamblea, especialmente el legislador Fabricio Villamar, han impulsado acciones para repatriar a los ecuatorianos.
En la Legislatura se aprobó un reglamento para repatriar a los ecuatorianos. Y esta semana, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) aprobó un protocolo de ingreso al país de los compatriotas que están fuera, en situación de vulnerabilidad.
En este grupo hay niños y adolescentes que se encuentran en el exterior sin sus padres; mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad.
No obstante, con las limitaciones de este protocolo buena parte de los ecuatorianos no podrán volver, y deberán afrontar solos su estadía forzada en el extranjero, hasta que el gobierno levante la restricción.
Por eso, Villamar exige que el Gobierno permita el retorno de todos los ecuatorianos que están en el exterior, desesperados por estar junto a sus familias.
Creo que la prìoridad deben ser los 17 millones de ecuatorianos que hoy padecemos esta catàstrofe, ya hemos oido el caso de de los retornados violando la cuarentena o solicitando habeas corpus para no someterse a la cuarentena. Asì es como arrancò el virus en nuestro paìs. Si no se mantienen la rigurosidad en las medidas de contenciòn, las consecuencias seràn aùn màs catastroficas. <creo que todos sabìan cuanndo retornar. es hora de imponer las medidas, si es que seriamente se pretende detener esta pandemia.
Si no se hubiera esperado a los hijitos de papi, aniñados e irresponsables para que retornen de sus paseos por Europa y el planeta, cuando a bien tengan, y se hubieran dictado las medidas restricitivas a tiempo Ecuador no serìa ejemplo en el mundo de lo que no se debe hacer.
Leyes blandengues y paternalistas nos tienen hoy asì.