El Jefe del Comando Conjunto, general Nelson Proaño, asegura que la reorganización de las Fuerzas Armadas empezó en función de los nuevos paradigmas y amenazas, como el narcotráfico, con la cooperación de la Policía y otras entidades. Confirma que se está puliendo con EE.UU. un proyecto para mejorar la seguridad y operaciones de Inteligencia en la frontera norte, que está a cargo del Centro de Inteligencia Estratégica. El financiamiento esperado es de 300 millones de dólares. Además dice que están analizando la creación de Asuntos Internos para investigar casos de corrupción entre los uniformados.
Por Arturo Torres
¿General, cómo ve usted el papel que juega y debe jugar Fuerzas Armadas en una coyuntura marcada por escenarios muy distintos a los de las guerras convencionales con países vecinos, sino de creciente inseguridad ciudadana, acrecentada por el aumento del narcotráfico? Sí, Fuerzas Armadas, bajo el cumplimiento de nuestras competencias, como responsable de la seguridad nacional y de la soberanía nos basamos en el tema de amenazas que podemos tener y enfrentamos. Existen varios tipos de amenazas, desde las tradicionales y las amenazas intermedias. Las amenazas tradicionales van dejando un poco atrás el tema de estos tipos de conflictos interestatales que hoy por hoy son mínimos, aunque nunca podemos descartarlos totalmente. Pero, en todo caso, las llamadas amenazas intermedias, que estamos viendo, como el narcotráfico, delincuencia organizada, minería ilegal, son conexas. Si bien es cierto es responsable en el orden interno la Policía, las FF.AA. estamos trabajando conjuntamente para apoyar en el control y manejo de este tipo de amenazas. Bajo esta perspectiva nuestro rol principal sigue manteniéndose, pero nuestras actividades siguen o se amplían para proporcionar este apoyo a la Policía y buscar este tipo de capacitación. Además necesitamos una reestructuración interna para orientar nuestras operaciones.
¿Hay algún plan concreto o se va a presentar algún proyecto para plasmar este nuevo papel de FF.AA. en el actual escenario?
Sí, indiscutiblemente desde hace dos años atrás tuve la oportunidad de manejar la Dirección de Transformación del Ejército. Ahí ya nos proyectamos hacia los escenarios futuros, prospectivos, visualizamos estas nuevas amenazas. Hoy acá en el Comando Conjunto, con las tres fuerzas, estamos ya iniciando este tipo de planteamiento de una reestructuración, inclusive en la parte doctrinaria, que permita orientarnos, apoyar eficientemente en el apoyo del combate en el narcotráfico y los delitos conexos.
Concretamente para la frontera norte, de lo que yo conozco, hay un plan que va a tener apoyo, que se está presentando y se está conversando con Estados Unidos, para precisamente reforzar el combate al crimen organizado en esta zona fronteriza por donde ingresa la cocaína de Colombia.
Efectivamente, hemos estado justamente en esta planificación para orientar una organización que nos permita, con las otras instituciones del estado y el apoyo internacional, orientar el esfuerzo hacia la frontera norte principalmente, y poder destinar las unidades operativas que permitan de forma eficiente, trabajando con tecnología, con inteligencia, realizar operaciones efectivas para disminuir los flujos o mejorar el control de la frontera norte.
¿Qué implica este plan que se está discutiendo?
Este plan implica apoyo de varias instituciones del estado. Usted conoce que para entrar a este tipo de operaciones, hay que coordinar con la Policía, Fiscalía y otros organismos. También es necesario tener la tecnología que nos permita orientar nuestro trabajo al mejor control fronterizo.
¿Qué duración tiene el plan?
Todavía no hemos planificado la duración pero estamos sobre la marcha para poder ir viendo cómo se va organizando este tipo de actividades y de operaciones, lo importante es ir alcanzando resultados.
Conozco que el monto es de 300 millones de dólares
No le podría decir este momento el valor exacto, porque es en base a un análisis que se está realizando.
¿Pero hay conversaciones con autoridades estadounidenses para ver si hay factibilidad de poner en marcha el proyecto?
El estamento que corresponde, en este caso Inteligencia (CIES), lo está realizando. Fuerzas Armadas directamente todavía no estamos efectuando esas negociaciones.
Un problema de fondo es la racionalización de los recursos. Un caso preocupante es el de la FAE, que solo cuenta con un avión operativo. ¿Concretamente qué tienen pensado hacer para racionalizar los recursos para ser mucho más eficaces, mejorar las operaciones, coordinadas con la Policía, en este nuevo entorno de criminalidad e inseguridad que estamos viviendo?
Las instituciones nuestras, las fuerzas, tienen la instrucción de los comandantes generales para revisar los procesos dentro de cada una de las instituciones. Sin embargo, cada institución, por ejemplo la Fuerza Aérea, tiene su personal técnico y altamente capacitado en temas específicos, hay gente que tiene muchos años en ese trabajo, pero estamos elaborando los proyectos para poder recuperar algunas aeronaves que se requieren para mantener la capacidad operativa, de esta manera podemos a futuro tener empleados todos los medios que dispone la institución.
Y en el caso de la Armada ¿cómo está la situación, no es también necesaria la racionalización?
Bueno, todas las fuerzas son importantes; cada una tiene y cumple un papel específico; es importante también nuestro mar territorial, el control del espacio marítimo que nuestra fuerza aérea con los medios disponibles lo está cumpliendo. Recordemos que Galápagos es un punto muy importante, estratégico y turístico. Hay mucho interés, muchas flotas pesqueras de bandera internacional que se acercan a nuestras costas, entonces nuestra Armada cumple ese rol importante de mantener el control. Por otro lado, la Dirnea, que es la policía marítima, cumple también su rol en el tema del manejo y control de espacios acuáticos para temas de delitos en el mar. Entonces con los medios disponibles se está cumpliendo. Siempre son importantes más medios, que necesitan ser actualizados, repotenciados y que estén tecnológicamente acordes a los nuevos escenarios
Ese es un reto de su administración, en este momento, dejar viejos paradigmas y construir nuevos en función de lo que ha dicho el mismo presidente Guillermo Lasso. Él dijo que Fuerzas Armadas tienen que cambiar y adaptarse a nuevas situaciones. ¿Cómo van a cambiar?Fuerzas Armadas estamos trabajando en eso, ya se elaboró una propuesta. El Ejército ya tiene elaborado un plan y estamos elaborando uno a nivel del Comando Conjunto. Esta reestructuración, estos análisis de los nuevos escenarios siempre tienen que ser constantes, las FF.AA. están evolucionando porque los escenarios son cambiantes; cada vez se van creando, van apareciendo nuevas amenazas, delitos y nosotros como parte importante de apoyo a la Policía en nuestras operaciones también tenemos que estar a par en la capacitación y en la tecnología. Por lo tanto, es importante manejar e incrementar las capacidades que tiene cada una de las fuerzas para poder ser empleadas en el ámbito que le corresponde.
¿Cómo va a solucionar ese histórico distanciamiento y desconfianza que ha existido entre FF.AA. y Policía? Es otro momento, pero todavía hay recelos, aún no se trabaja completamente en equipo. ¿Cómo se piensa estimular el trabajo en equipo de cooperación en labores de inteligencia, en labores operativas?
A lo mejor pudo haber esta relación, digamos anterior, entre las dos instituciones pero hoy por hoy estas relaciones son las mejores, hay un acercamiento muy importante desde hace ya algún tiempo entre las dos instituciones porque venimos trabajando conjuntamente en las operaciones, en las labores de inteligencia y creo que eso son lo que ha permitido tener muy buenos resultados en la parte operativa. Se complementan las dos instituciones porque cada uno tiene sus competencias, pero esta complementación permite mejorar resultados.
“Las relaciones de los mandos son excelentes y hay las disposiciones en cada una de las instituciones para que a los niveles operativos, niveles tácticos, unidades menores en las diferentes jurisdicciones, exista esta comunión y este trabajo coordinado con la Policía”.
¿Cómo identifica usted las principales fortalezas y debilidades en este momento de FF.AA?
Bueno, la fortaleza nuestra, hoy por hoy, estamos cumpliendo 200 años, estamos en el bicentenario de la batalla, un Ejército y unas FF.AA. que iniciaron con la patria misma y que siempre estuvieron junto al pueblo ecuatoriano en las diferentes actividades a través de la historia, es decir, es por eso que los militares siempre se han mantenido entre los altos niveles de credibilidad del país. Hoy, a los 200 años hemos realizado algunos eventos importantes. Creemos que hoy la relación, no solamente con la Policía sino también con instituciones seccionales, con instituciones públicas, es excelente. Lógicamente esa es la misión de hoy por hoy Fuerzas Armadas, esa cercanía con los jóvenes, esa cercanía con los diferentes estamentos de la sociedad que nos permite interrelacionarnos; la seguridad somos parte todos los ciudadanos y todos tenemos que colaborar desde nuestro ámbito, desde nuestra posición.
Había una máxima histórica de que básicamente se hacían fuerzas vivas porque las Fuerzas Armadas siempre llegaban a los sitios donde no llegan otras entidades. ¿Esa función se sigue cumpliendo? ¿Ha habido recursos para eso porque vemos que durante 10 años se debilitó a Fuerzas Armadas?
A través de la historia siempre el despliegue de FF. AA. en todo el territorio y el Ejército, que son responsables del control de los espacios terrestres aún más, a nivel nacional, a la frontera norte, a la frontera sur, el espacio amazónico, es decir esta presencia ha permitido que nuestro personal militar, nuestros soldados, estén con aprobación, con las comunidades en el tema de atención médica, de las acciones cívicas, de llevar nuestros médicos a atender comunidades, teníamos profesores militares inclusive en escuelitas. La presencia militar siempre ha sido bienvenida.
La década pasada, una de las mermas más importantes fue en el sistema de inteligencia. Básicamente se sacó de escena a Inteligencia en función de seguir a unos blancos que tenían vinculación con las organizaciones o grupos colombianos que a su vez habían tendido redes hacia nuestro país. ¿Cómo se está recomponiendo el papel de Inteligencia, tanto en el tema de las funciones como en el tema tecnológico?
La Inteligencia la maneja el órgano más alto del estado que es el Centro de Inteligencia y las Fuerzas Armadas con la Policía somos subsistemas. En este contexto es importante y se ha procedido a buscar cómo la Inteligencia militar, en el caso nuestro, nuevos procesos que permitan mejorar su trabajo. Lógicamente, como la tecnología avanza, se requieren más equipos tecnológicos que permitan trabajar de mejor manera las labores de Inteligencia que son muy delicadas.
Es decir la complementariedad apropiada del tema de fuentes humanas con el procesamiento de información con adecuados equipamientos y tecnología, ¿Eso se está trabajando?
Precisamente, la Inteligencia humana tiene que estar de la mano con la inteligencia artificial y eso nos va a permitir lograr mejores resultados en base a esta tecnología. Hoy la tecnología, la ciencia está muy desarrollada, entonces buscamos esa ciencia y tecnología que nos permita mejorar.
¿Hay recursos? ¿Van a tener fondos para hacer eso?
Precisamente estamos programando esto para gestionar los recursos que sean necesarios a fin de alcanzar este tema
¿Más o menos cuánto van a necesitar para hacer eso? ¿Se puede saber alguna cifra?
Estamos en ese proyecto, estamos levantando porque sí es importante saber los campos en los que se requiere y dar prioridad porque conocemos que en el país todos los sectores necesitan recursos. Estamos siendo muy objetivos en buscar estrictamente lo que se requiere para mejorar esta competencia.
¿Cómo están ustedes subsanando los hechos de corrupción que involucran a uniformados para que no vuelvan a ocurrir? Es decir, ¿Se plantea ya el hecho de crear Asuntos Internos en Fuerzas Armadas con la realización de pruebas de confianza y el polígrafo?
Las inspectorías cumplen un papel importante dentro de cada fuerza: verificar en las unidades militares cómo se está realizando y se está cumpliendo la función anual en base a diferentes aspectos: en la parte operativa, en la parte administrativa, en la parte financiera. Inclusive en la parte personal. Pero hoy por hoy no tenemos una unidad o un departamento de asuntos internos dentro de Inspectoría, estamos analizando este tema porque creemos que sí es importante. Sin embargo, los comandantes y las fuerzas tienen la disposición de seguir trabajando con el tema de los valores y principios y el sentido de pertenencia del personal militar.
“Las Fuerzas Armadas tienen que estar cohesionadas, deben tener un mismo sentido que nos permita avanzar hacia un futuro. Pueden haber personas que se aparten un poco de esto por casos de corrupción, pero lógicamente tenemos que realizar los procedimientos que correspondan porque la institución es lo primero que debemos defender”.
¿Entonces se analiza el hecho de poder entrar a contar con departamentos de asuntos internos, además de la Inspectoría?
Precisamente, hoy en ciertas funciones delicadas e importantes se están realizando procesos adecuados de selección, especialmente en temas de seguridad, cumplimiento de funciones importantes; es decir pruebas de confianza y levantando perfiles que permitan asegurarnos que la persona que va a cumplir esa función sea la más idónea.