ENTREVISTA. Mientras el presidente Vladimir Putin conduce una cruenta invasión que ya ha cobrado miles de vidas de civiles inocentes y devasta Ucrania, la comunidad internacional escala sus sanciones económicas contra Rusia, cada vez más aislada. Douglas Farah, especialista en temas de seguridad nacional y crimen organizado, estima que el castigo a Putin también tendrá consecuencias para sus pocos aliados en Latinoamérica: Cuba, Venezuela y Nicaragua. Además de entrenamiento en Inteligencia los rusos proveen equipos muy sofisticados a los gobiernos más autoritarios de la región, les dan capacitación para que tengan un control interno más fuerte de sus opositores. Farah sugiere que el congelamiento de las cuentas y bienes de Putin y los oligarcas rusos debería ser empleado para indemnizar a las víctimas. La prepotencia y ceguera del exagente de la KGB jugaron en su contra. Son una de las causas de su fracasada aventura bélica, en medio de una resistencia heroica, que nunca esperó, del pueblo ucraniano con su presidente Volodímir Zelenski, a la cabeza. Este momento -agrega- la batalla más importante no es de la izquierda contra la derecha, sino de la democracia liberal contra el autoritarismo, que encarnan Putin y otros tiranos.
Por Arturo Torres
¿Cuál es tu lectura sobre la escalada de la invasión de Rusia, que aparece como un rotundo fracaso por la resistencia tenaz de Ucrania y el sinnúmero de sanciones que ha recibido el gobierno de Vladimir Putin?
Es obvio que Putin pensó que podía entrar tranquilamente a Ucrania y que una resistencia duraría dos o tres días y ya, que sería muy fácil. La otra cosa que también parece obvia es que los ucranianos nunca esperaron que Putin realmente los invadiera. Pero ambos lados, por sus preconcepciones, estaban equivocados sobre la realidad y estamos viendo las consecuencias en este momento, más favorables a Ucrania, pese a las miles de víctimas civiles y la destrucción de zonas pobladas y facilidades estatales. La doctrina militar de defensa rusa indica explícitamente que el éxito en una operación armada de este tipo depende de muchos factores, incluyendo la guerra cibernética, la diplomacia, la economía, la guerra armada… En este caso, en eso mismo ellos fallaron, subestimaron todo y no previeron lo que iba a pasar.
Llama la atención que precisamente Putin, quien fue una de las cabezas de la agencia KGB, no haya tenido información sólida de inteligencia sobre los escenarios y las consecuencias nefastas de su aventura bélica. Es desconcertante la improvisación, las fallas graves de la operación armada rusa.
Es parte y resultado de la prepotencia de Putin, que por gobernar tantos años como un autócrata se cree una especie de semi dios, un zar. No tolera voces de disidencia ni una discusión interna sobre lo que puede o no ser real para descartar ciertas hipótesis. Se nota en los videos que han pasado de las juntas de seguridad nacional que ha tenido Putin: todo el mundo, sus subalternos, están aterrados esperando en silencio. A lo mejor, muchos de ellos sabían que la idea inicial de Putin no era acertada, pero también tenían mucho miedo de decir algo, de contradecirlo. Este manejo desastroso también es el resultado del aislamiento de Putin por tanto tiempo.
Esa es una de las muchas fallas que se han evidenciado, no hay un mando unificado, se ve que las tropas no entienden muy bien en lo que se metieron. Hay improvisación. Tienen graves fallas en la estrategia y se les ha ido de las manos el timing, porque ocho días después del inicio del ataque aún no pueden someter a Ucrania. Ni siquiera la propaganda ha funcionado.
Putin ha ordenado asesinar a sus enemigos hasta en Gran Bretaña con impunidad completa, por eso está convencido que es intocable y que no tiene que responder a nadie por sus acciones, amparado en la impunidad. Obviamente la logística de esta operación ha fracasado, los rusos ni siquiera han tenido suficiente gasolina para sus propios tanques para llegar hasta Kiev, la capital ucraniana. Es tan desconcertante que al parecer creían que a su llegada los ucranianos huirían despavoridos. En entrevistas que he visto con los soldados rusos capturados, no tenían la menor idea de qué hacían ahí ni por qué fueron enviados. Sí es un fracaso, y del otro lado, como tú dices, la Unión Europea con Estados Unidos y OTAN se han fortalecido mucho. Jamás se había visto esta integración de esfuerzos, de sanciones financieras y todas las medidas que están tomando en conjunto.
“Era imposible predecir, pero hay que reconocer que parte del shock a los rusos es la resistencia feroz del mismo presidente de Ucrania. Nadie esperaba eso, era un tipo que salió de la televisión, que tenía su programa de comedia, nadie lo tomaba muy en serio y resulta que hoy es un héroe. Eso también ha dejado a mucha gente boquiabierta y demuestra que un individuo, en un momento muy preciso, puede hacer un cambio dramático en el rumbo de las cosas”.
También llama mucho la atención el papel ambiguo de China, que se mostraba como un aliado incondicional de Putin a inicios de febrero, cuando anunciaron esta alianza contra occidente y contra la OTAN. Pero parece que los chinos están distanciándose de su mejor aliado. ¿Cómo evalúas el papel de China en esta aventura rusa en Ucrania, al parecer Putin también se sentía intocable por su apoyo?
Claro, porque las sanciones de Occidente a Rusia serían mucho más débiles si China estuviera jugando un papel, rompiendo el aislamiento de Rusia. Los chinos son sumamente pragmáticos. Cuando ven que le está yendo muy mal a Rusia solo se apartan. Ellos dependen mucho de los negocios con otros países, en todas partes. Rusia obviamente es un socio importante en términos estratégicos; como vemos en América Latina tienen, diría yo, una coincidencia de plataformas digitales para frenar la influencia de Estados Unidos, entre otros objetivos. Pero al final, los chinos van a ver lo que más les convenga. Este momento Estados Unidos y la Unión Europea son unos socios económicos mucho más importantes que Rusia. En América Latina, casi todos los países, menos Bolsonaro, Maduro y Ortega no han salido en contra de los rusos, pero los chinos no quieren estar en el lado peligroso, ni pagar un precio más alto. Para China el costo de que Rusia se moleste es mucho más bajo que el que deberán pagar con EE.UU., la UE y América Latina. Es un cálculo puramente pragmático que en este sentido ha dañado mucho a Rusia porque el fracaso de la operación inicial demostró que ni el ejército era tan fuerte, ni la operación era tan sólida. Ni siquiera han conseguido controlar la batalla aérea, los ucranianos todavía tienen sus jets y siguen contraatacando a los rusos. Eso era impensable, uno creería que los rusos hubieran aplastado toda la resistencia aérea de los ucranianos en poco tiempo y no lo han logrado.
También afecta de alguna manera el plan de China (que conocía semanas antes el plan de los rusos contra Ucrania), porque se veía que ellos podían aprovechar la oportunidad para darle el zarpazo a Taiwán. Así darían una señal clara a Occidente, pero eso no ha ocurrido. ¿Qué pasó?
China ha tenido muchas oportunidades para agredir a Taiwán y ha tomado, no siempre, pero en términos relativos, una política de presión constante pero sin ataques bruscos como hicieron con Hong Kong, hasta que tuvieron que entrar con más fuerza, pero Taiwán tiene un buen armamento y está preparado. China podría aplastar a Taiwán, sin duda, pero el precio sería altísimo. Tal vez lo que está ocurriendo con Ucrania es una alerta disuasiva para China, que esperará estar mucho más preparada para invadir ese país. Este momento lo que los chinos pueden estar viendo es que ellos sean la alternativa a EE.UU., como principal potencia. En América Latina, China y Rusia han sido aliados en muchos aspectos pero también competidores en la venta de armas, en obras de infraestructura, de minería. Y este momento, tal vez China esté viendo que pueden copar la cancha, aprovechar que no deben preocuparse de competir con los rusos y desplazarlos económicamente. China no tiene prisa, Putin tampoco, en realidad no había una razón obvia para invadir a Ucrania en este momento, pero China no muestra ningún interés por invadir hoy Taiwán, puede hacerlo en 5 o 50 años.
Parece precisamente que Putin quería dar la impresión de que era una súper potencia con gran poder bélico y una estrategia bien pensada, cohesionada. Con el ataque, Putin queda desnudado como un líder improvisado que subestimó a Ucrania y su evidente inferioridad de fuerzas militares. En 2014 Rusia hizo una operación más efectiva cuando se anexó Crimea, que fue arrebatada por la fuerza a Croacia. ¿Por qué hoy han cometido tantos errores, si en 2014 ya tuvieron éxito con una operación parecida?
Hay varios factores. Primero, en Crimea había una población pro rusa mucho más fuerte, con cierta disponibilidad para apoyar a los rusos. Eso marca la diferencia de Rusia con Ucrania. Putin pensó que iba a haber un apoyo popular a la invasión, pero al contrario hubo una resistencia fuertísima. Además, el 2014 nadie estaba preparado para la guerra cibernética que desató Putin. Ahora todos estaban preparados. Es impresionante cómo lograron juntar en su contra a hackers de todo el mundo, que están cerrando los sitios web de Rusia, empezando por el Ministerio de Defensa. Eso no ocurrió el 2014. Facebook, Twitter y otros gigantes tecnológicos están sacando del aire muchos de los sitios y medios de Rusia. Elon Musk ha puesto su link satelital para que la gente tenga acceso al internet para que no pueda ser bloqueada por el gobierno ruso. Ha habido una reacción tan amplia, en todo el mundo, que Rusia jamás se esperó. También el presidente Joe Biden actuó muy bien, ha tenido la iniciativa de las drásticas sanciones contra los rusos, corriendo sus riesgos. Esto quitó mucho el elemento de sorpresa que Putin tuvo en otras circunstancias. Entonces había mucha discusión en EE.UU. sobre si era conveniente divulgar la inteligencia que tenían las agencias sobre la inminencia de la invasión.
“Al final de cuentas la información fue acertada, la inteligencia de EE.UU. fue muy buena. Dejó completamente desamparado a Putin, porque hizo exactamente lo que Washington dijo que iba a hacer, aunque luego trató de desmentirlo y justificarlo. Esa mentira ya no caminaba. Hubo muchos factores pero las reacciones de la comunidad de hackers y de los jóvenes en contra de Rusia es digno de analizar hacia el futuro, porque ha cambiado la correlación de fuerzas dramáticamente”.
Putin, en medio de tantas alertas, perdió el factor sorpresa, que es fundamental. En 1939, cuando Hitler invadió Polonia se había preparado al menos ocho años para la guerra, su proyecto era volver a ser un imperio y la potencia hegemónica, con una misión mitológica de acabar con el pueblo judío y empoderar a los arios. Putin retoma esas prácticas para volver a ser un imperio, la potencia antagónica. En 1992 cuando Rusia firmó el tratado de Budapest, tras la disolución de la Unión Soviética, se decidió que Ucrania devolvería todas las armas atómicas a Rusia, que por su lado se comprometió a no violar la soberanía de Ucrania. Pero Putin incumple constantemente ese tratado, al igual que Hitler lo hizo con el acuerdo de Versalles. ¿Crees que EE.UU. y la UE ya tenían información, y por eso la contundencia de las respuestas de las sanciones ha sido tan rápida?
Lo que hizo que la reacción fuera tan contundente y rápida son las actuaciones del mismo presidente de Ucrania, con el llamado personal a reuniones con la UE, a los mandatarios de diversos países. Hay que reconocer lo que muchos de los países europeos reconocieron, sobre todo Alemania, que habían cometido un error histórico en dejar que Putin creciera como lo hizo. Yo estaba en una conferencia de la OTAN hace unos años, acudió el comandante de ese organismo. Al hablar sobre Rusia dijo que Occidente debe entender que la mayoría de naciones cree que están jugando un partido de fútbol en una cancha de fútbol, donde una tarjeta amarilla significa una cosa, la tarjeta roja significa otra. Pero los rusos están jugando polo en una cancha de fútbol, y las reglas del fútbol no les importan en lo absoluto. El árbitro puede pitar, sacar tarjeta roja y eso no le importa a Putin, sigue jugando su propio partido, al margen de cualquier acuerdo. Pero eso es lo que calcularon mal durante todos estos años EE.UU. y sus aliados, pensando que Rusia se había equivocado, se había salido de un poco de los acuerdos, en lugar de reconocer que ha roto todos los tratados, que les importa un pepino lo que pasa, y siguió atropellando a quien se le ponía en el camino.
En la segunda guerra mundial el error histórico de EE.UU. y sus aliados europeos, a excepción de Inglaterra, fue precisamente minimizar todas las alertas que llegaban desde 1931 sobre lo que estaba pasando en Alemania y el avance del nazismo, y pasó lo que pasó, con el inicio de la II Guerra Mundial. Hoy es distinto, hay una cohesión histórica de la UE, EE.UU. y otros países gravitantes como Reino Unido, Canadá, Japón. Esto definitivamente también se le salió de las manos a Putin; Rusia está totalmente aislada, bloqueada, hay debilidades internas, con el rublo devaluado, hay manifestaciones, en fin hay fisuras por todas partes.
Las manifestaciones en Rusia requieren mucha valentía, salir a las calles sabiendo como va a responder Putin, que no duda en apresar y hasta eliminar opositores. Las protestas han sido importantes, miles de personas, en varias ciudades, aún en invierno. Esto debe preocuparle mucho al presidente ruso, pues no ha ocurrido en muchos años, con el cambio de estación seguramente más personas saldrán a protestar. Entonces, los cálculos de Putin son un error histórico sin precedentes.
Se puede decir que la forma en la que los estados enfrentan hoy este tipo de guerras convencionales, la respuesta que estamos viendo de la comunidad internacional para un estado agresor es también histórica. Se están aplicando otros mecanismos que son letales para cualquier país, sin recurrir a una respuesta armada directa, sino a bloqueos financieros, incautaciones a los oligarcas rusos, hackeos, cierre de páginas y medios en redes sociales. ¿Esto ha cambiado de manera radical la forma en la que se enfrentan estos problemas para aislar a estas potencias agresoras?
Sin duda, y digamos que el sistema bancario internacional, indispensable para las transacciones de Rusia y sus habitantes, hoy está cerrado a cualquier transacción, nadie quiere el rublo; no han podido, por ejemplo, vender sus reservas de oro en dólares a los japoneses, esa interconexión es lo que ha dado fuerza a las sanciones, así como la prohibición de volar por espacio aéreo y marítimo de muchos países, el retiro de visas, la incautación de propiedades, cuentas, inversiones; tampoco pueden vender su petróleo ni su gas. Rusia no está en condición ahora de soportar semejante bloqueo, porque además es una economía debilitada, sufre de alta inflación y la gente no puede retirar su dinero de los bancos. A Rusia le han cerrado todas las puertas y ventanas, eso sí tiene un impacto histórico.
Entonces, este conflicto azuzado por Rusia está generando doctrina sobre cómo enfrentar futuros ataques unilaterales. Además, contra todo pronóstico, la mejor publicidad para la OTAN fue promovida por los rusos, pues muchos más países hoy quieren sumarse a este tratado, incluso para defenderse en bloque de Rusia.
Sin duda, nadie esperaba esto, ni los europeos ni los dirigentes de la OTAN, tampoco Biden. Nadie esperaba que habría una reacción tan fuerte, que al final iba a unificar a varios pueblos y que ahora, como dices, todo el mundo quiere entrar a OTAN. Este organismo ha sido un poco problemático para países como Hungría y Turquía, que se han vuelto más autoritarios, no han mantenido la línea de derecho y democracia tan fuerte como antes, pero ahora pueden retomar ese sendero. Creo que sí va a generar doctrina, de cierta manera. No todos los conflictos han despertado esta clase de unidad y de enfrentamiento, es un país europeo cercano, conocido, una guerra en África o en América Latina tal vez no vaya a generar la misma reacción, no es tan fácil trasladar este modelo a otras partes. Pero sí demuestra que cuando hay voluntades unidas, el efecto de las sanciones puede ser devastador, aunque rompa las reglas del juego. Esa sí es una lección muy valiosa.
Además, tampoco se midió el escenario de que estamos tratando de salir de la pandemia por el Covid que golpeó duramente a la economía global estos dos años. Con la invasión rusa hay un nuevo golpe a la economía mundial, que frena la recuperación, pero sobre todo afecta directamente a Rusia. ¿Crees que hubo un cálculo del costo beneficio?
Es una pregunta muy importante, ¿Qué estaban pensando? ¿Qué beneficio iban a sacar de eso los rusos? A no ser que la guerra no durará más de 48 horas, suficientes para el asalto a Ucrania, tomar todos los recursos, cambiar de gobierno y estar felices, con gastos mínimos. Lo que se evidencia es que el gran mito de que las fuerzas rusas se habían modernizado, y su poder de fuego era letal, así como su alcance como ocurrió en Siria donde sí entraron los rusos, bombardearon barrios matando miles de civiles inocentes, en 2015. Acá en Ucrania no lo han hecho todavía y espero que no lo hagan. Sin duda calcularon muy mal ese costo-beneficio, si la guerra duraba más de tres días el costo iba a ser más alto que el beneficio, ya estamos en el día 7. Por eso vuelvo a la idea de la prepotencia y ceguera de Putin, que como muchos otros dictadores se cree infalible por haberse mantenido tanto tiempo en el poder. Otra cosa que se ha demoronado desde el inicio de la ofensiva es el mito del poder militar ruso, eso debe dolerles tal vez más que cualquier cosa, porque no se ven ahora como un poder militar a nivel mundial, se ven como un ejército, unas fuerzas armadas de segunda o tercera categoría, que fracasaron en una tarea que debió haber sido más o menos fácil.
Respecto a Latinoamérica mencionaste que el tema económico es muy importante, sobre todo las finanzas criminales. El esquema que emplean es el uso de empresas de fachada y testaferros, que aparecen como los dueños de negocios que apoyan proyectos estratégicos en Latinoamérica, como Nicaragua y Venezuela, para hacer la triangulación de petróleo, por ejemplo. ¿Qué pasará con la estrategia de Rusia en Latinoamérica, luego de este fracaso armado?
Rusia ha tenido, distinguiéndose de China, relaciones muy profundas con unos cuantos países. Cuba, su aliado de siempre, Venezuela donde entraron al principio con Hugo Chávez y se quedaron con Maduro, para sacar provecho de varios negocios. La doctrina rusa estima que EEUU y la UE estaban en su patio trasero, que es Ucrania. Ellos tienen la necesidad de lo que llaman el lejano cercano de EEUU del hemisferio Occidental; por eso es estratégico estar en Nicaragua, Venezuela, Cuba, donde pueden molestar mucho a EE.UU. Rusia se ha empeñado en vender armas, hacer muchas tareas de espionaje, de guerra electrónica, especialmente desde Nicaragua, pero no tienen una presencia masiva. Han tratado de entrar al área de petróleo, de energía atómica nuclear, han estado muy presentes en diferentes campos también en Ecuador y Colombia y tienen sus grupos muy bien montados en Chile. Pero el corazón de lo que hace Rusia en el hemisferio está en Nicaragua, donde se sienten muy cómodos con Daniel Ortega; tienen impunidad absoluta para hacer entrenamientos permanentes, tienen sus propios edificios de inteligencia y espionaje, porque eso les permite estar atentos sobre lo que ocurre con EE.UU. También les interesa mucho el litio, aunque realmente no pueden competir con China y EEUU en tecnología telefónica y electrónica.
“Lo que sí han hecho los rusos es vender aparatos de inteligencia muy sofisticados a Nicaragua, que no tenía la capacidad de monitorear a sus enemigos internos, esa capacidad la han vendido a Venezuela, están tratando de venderla a Paraguay y otros países. Es una especie de venta muy enfocada, no tan amplia como los chinos, pero con un daño tremendo a los procesos democráticos”.
En la época de Correa hubo sistemáticos intercambios de información, hubo incluso la intención de lograr un acuerdo sobre energía nuclear y cooperación de Inteligencia, gente se capacitó en Rusia. El correísmo necesitaba mejorar sus mecanismo y tecnología para hostigar y perseguir a los opositores, a la prensa. En fin, este es el esquema que le interesaba fortalecer a Rusia. ¿Cuán efectivo ha sido su proyecto?
Sí, su interés es crear un mundo donde EE.UU. no tenga tanta influencia, crear una alternativa en este caso de América Latina bastante débil, llevan mucha gente para enseñarles cómo hacer negocios en Rusia, pero sobre todo es inteligencia. Además del entrenamiento ellos proveen equipos muy sofisticados a los gobiernos más autoritarios de la región, les capacita para que tengan un control interno más fuerte de lo que sería posible sin ellos. China tiene su esquema macro de tomar control de las comunicaciones, de los sistemas electrónicos, pero no tanto en proveer la inteligencia específica para que un gobierno pueda ir tras sus enemigos internos fácilmente. Rusia no se preocupa de las cosas macro porque no puede competir con China, pero sí te ofrecen la posibilidad de tener un equipo que te deja perseguir a cualquier individuo, monitorear todo lo que diga, con quién está y dónde. Esto con la organización y la estructura que tienen ayuda, por ejemplo, a Ortega, él no tenía capacidad de hacer esto hasta que los rusos le proveyeron todo en 2018, cuando hubo las primeras manifestaciones, luego mataron a los primeros disidentes y metieron a los demás a la cárcel. De repente se acabó la oposición en Nicaragua.
¿Rusia sigue utilizando empresas de fachada, empresarios, que son sus operadores, para financiar proyectos específicos en los cuales están interesados?
Lo que nosotros hemos monitoreado, hasta publicamos un documento sobre las alianzas que ellos crean, especialmente con un medio de comunicación como Sputnik News y RT, tienen corresponsales, diría yo, mal llamados periodistas que repiten la misma noticia en Tele Sur, después pasan a Sputnik News, luego a Hispantv que es de los iraníes y dicen que es la misma cosa. Hay una serie de actores que transmiten el mismo mensaje en diferentes plataformas, a diferente gente. China no hace eso, está en su propia plataforma con su propia dinámica, pero Rusia sí está muy aliado con los bolivarianos y con los iraníes en la idea de refundar América Latina en una imagen muy distinta a la democracia liberal tradicional que hemos visto desde que terminó la guerra fría. Tienen grupos de empresarios muy vinculados al Gobierno de Putin, pasean por la región diciendo “vamos a ofrecer ciertas cosas, vengan a Rusia”. Si uno rastrea las empresas, todas están vinculadas con firmas estatales en Moscu. Es imposible tener una relación independiente si uno es un empresario ruso que está en América Latina.
¿Cuál es tu lectura sobre la estrategia de Rusia de usar Latinoamérica y sus alianzas con algunos países como un distractor para EE.UU., para que no se ocupe de lo que ha estado ocurriendo en Ucrania, antes en Crimea?
Sí, la idea es que su aliados latinoamericanos se distancien de EE.UU. y a la vez sirvan para sus trabajos de ataques cibernéticos y monitoreos. No dudo que los rusos intentarán desviar la atención de Ucrania con algún incidente en cualquier país latinoamericano. Están desesperados, lo de Ucrania los está matando. No sé si van a lograr en un tiempo corto armar alguna cosa, pero en lo que ellos dedican muchísimos recursos es la narrativa sesgada, manipulada, de lo que está pasando. Si uno ve RT o Sputnik, tienen mucha audiencia en Chhile y Argentina, en el Cono Sur son importantes medios de información. Y la narración de estos medios estatales rusos es que no hay invasión, que no pasó nada, que el pueblo en Ucrania está abrazando a los rusos, y eso se repite en su medio aliado Telesur, en miles de páginas de Facebook, para dominar una narrativa. Ellos han tenido mucho éxito en el pasado en eso. Pero en las actuales circunstancias, cuando hay gobiernos de izquierda, con espíritu democrático, que condenan la invasión rusa y apoyan a Ucrania, eso muestra ciertas fallas en el sistema ruso de dominar la narrativa. Prácticamente ningún presidente, a excepción de Maduro y Ortega, y en menor medida Bolsonaro, que sigue diciendo que él trajo la paz entre Rusia y Ucrania, y otras cosas inverosímiles. En este caso esa estrategia no ha servido tanto. Por eso lo más probable es que quieran mandar, como hicieron antes, a sus aviones de bombardeo más grandes a Cuba y Venezuela y decirles a EEUU “nosotros también podemos llegar donde ustedes están”.
El tema mediático y la construcción de la postverdad ha sido muy importante para Rusia. En Ecuador los medios propagandísticos rusos ni Telesur han penetrado tanto, y con las últimas medidas de sacar sus páginas de algunas plataformas como Facebook ha debilitado a ese pull de medios. ¿Se les viró la torilla?
Es un poco como lo que pasó con el expresidente Trump, le suspendieron su cuenta de de Twitter y Facebook, y él envía cartas que otros publican, pero no es lo mismo que estar interactuando en los medios. Imagino que RT y Sputnik seguirán difundiendo sus noticias, pero el impacto será mucho menor que antes. Eso demuestra que sí es factible, si hay voluntad de Facebook, Twitter, Instagram; más que eliminar noticias falsas, reducir bastante el impacto que tiene esa propaganda.
Entonces, hay que tomar acciones contra quienes generan la información falsa porque combatir la desinformación es una batalla perdida.
Exacto, hay que cortar la generación antes de que esa información llegue a un público muy grande. Esta es una lección que habría que estudiar después, igual que los hackers independientes que están en este caso al lado democrático, diría yo; vamos a ver en otras luchas de qué lado aparecen.
Claro, Putin se compró una pelea fea con quienes realmente no debía, que son los hackers. Ahora es víctima de prácticas de ataques cibernéticos que él ha usado indiscriminadamente contra otros gobiernos. Recibió un poco de propia medicina.
Eso es lo más irónico. Son autores no estatales, no controlados por los estados que siempre se han proclamado amantes de la libertad, en este caso lo están demostrando, están en contra de una invasión. Pero están evidenciando el poder que tienen, habrá gente que apoye al uno o al otro lado. Será interesante estudiar el impacto y cómo se formaron estos grupos, cómo coordinan entre ellos, porque son muy descentralizados, con un gran impacto.
También llama la atención o, más bien, confirma la tesis de cuán cercano estaba Wikileaks de Rusia, de Putin, a través de Julian Assange y del mismo Edwars Snowden, que se han callado y no dicen absolutamente nada sobre el tema de Ucrania, más allá de intentar justificar la invasión.
Sí, los grandes expositores de la libertad de expresión ahora están calladitos, es interesante. Me imagino que Snowden, al estar custodiado por agentes de Rusia, no se siente en libertad de decir muchas cosas, suponiendo que quisiera, lo cual difícilmente sabremos. Pero es un fenómeno que ellos, los rusos, han usado para hacer mucho daño a los intereses estratégicos de EEUU. Ahora se les viró la tortilla, ellos mismos están pagando el precio por no entender cómo funcionan estos grupos independientes como los hackers, que están fuera de la órbita de cualquier gobierno.
Muchos hablan de que hay una reconfiguración del orden mundial ¿Es realmente un quiebre histórico que marca el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales?
El mundo está cambiando dramáticamente, a pasos tan acelerados, en términos del cambio climático, de cambios económicos, de comunicación, de todo. Después de esto, de la arremetida rusa contra Ucrania, el planeta seguro va a cambiar, pero nadie va a poder controlar exactamente hacia donde. La gran lucha en este momento no es la izquierda contra la derecha, es la democracia liberal contra el autoritarismo. Es lo que estamos viendo en toda América Latina, donde tenemos autoritarios de derecha como Bolsonaro, o de la izquierda como Maduro, y aquellos que no tienen ninguna ideología. Entonces es el autoritarismo que no necesariamente se define como inherente a una ideología.
“Tenemos democracias que deben estar en el mismo lado de la lucha importante que es la democracia, el estado de derecho, contra las tiranías. Es la misma lucha que también hemos vivido en EEUU. La llegada de Trump significó un viraje hacia el autoritarismo que nos asustó a muchos y este proceso aún no ha terminado. No se trata de ser demócrata o republicano, es cuestión de defender los pilares de la democracia moderna, que las instituciones funcionen, existan contra poderes, elecciones libres”.
¿Qué te parece la posición del presidente electo de Chile, Gabriel Boric? El mal llamado progresismo latinoamericano esperaba seguramente que él solapara también a los rusos, como lo han echo los Bolivarianos y el Grupo de Puebla. Boric se sale del rebaño o quizá nunca fue parte de este grupo cercano a los intereses rusos, que esperaban que todos los líderes de esta tendencia hagan espíritu de cuerpo.
Es muy saludable, prefiero no comentar tanto sobre la política interna que llevaría él en Chile, pero creo que a propósito de lo que estamos hablando sobre la democracia contra el autoritarismo, Boric lo ha tomado de un lado muy definitivo con apoyar la democracia. Eso es admirable y, claro, va muy en contra de lo que eran tradicionalmente los bolivarianos. También eso pasó en Uruguay con Mujica, que fortaleció una izquierda democrática sana en América Latina, que no apoya el modelo autoritario de los bolivarianos. El pronunciamiento de Boric sobre Ucrania es importantísimo para la izquierda democrática de la región.
Es vital, sobre todo por lo que se viene en Brasil. Lula es un candidato que puede llegar, es lo más posible que llegue nuevamente a la Presidencia. ¿Crees que Lula se unirá al modelo de la izquierda autoritaria, incluso corrupta, o tomará distancia, para apoyar un modelo más democrático?
La gente siente ahora, tanto en EEUU como en Latinoamérica, un agotamiento por la falta de resultados de las instituciones estatales, de los políticos tradicionales. En Brasil pasaron de una izquierda a una derecha bastante autoritaria, por lo menos Trumpista en su falta de respeto a las instituciones. Debe haber una cierta reacción a eso, y el más posicionado, como dices, es Lula. Lula estuvo preso, sufrió en carne propia la represión abusiva de la dictadura. Aprendió lo que es el autoritarismo. Han pasado muchos años, estamos viendo lo mismo en Honduras donde llega Xiomara Castro después de muchos años de que el presidente se alió con los bolivarianos. Estoy preocupado pero creo que hay que dar espacio para ver hacia dónde van. El hambre de cambio, de reinstitucionalizar, revitalizar las instituciones para mejorar las condiciones de los países latinoamericanos es fundamental. Hay que reconocer que Lula en su primer periodo especialmente hizo económicamente cosas que fueron realmente admirables, de levantar a la gente de la pobreza o de la clase media baja. Para mi sigue siendo una incógnita el camino que va a tomar.
¿Qué pasará en la región con los aliados incondicionales de Rusia, Nicaragua, Cuba y Venezuela? ¿Habrá alguna repercusión para ellos por el bloqueo y sanciones a Rusia?
Económicamente habrán repercusiones económicas por el cierre de operaciones en el sistema financiero mundial. Sin embargo, Rusia no tenía mucho dinero que darles, y no significaba un apoyo tan definitivo para estos países. Más bien va a estar muy debilitado su aliado principal en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ciertas esferas internacionales donde Rusia los ha protegido mucho de todas las condenas internacionales, etc. En general Rusia y sus escasos aliados están muy golpeados, son vistos como gobiernos dictatoriales. El mundo, en general, está buscando modelos, y yo espero que gente como Boric lleguen a hacer otro modelo, una alternativa sana porque al principio como con Correa, que ustedes vivieron, en Venezuela, en Nicaragua, incluso en Bolivia, también todo el mundo pensaba que tal vez serían una alternativa sana, no de izquierda o derecha, sino de cómo refundar los estados y entrar en una nueva época. Años más tarde solo fueron modelos de como acabar con la democracia. Rusia está demostrando lo mismo, al ser dirigida por un dictador durante 15 años que lleva a ese pueblo a una guerra innecesaria, que está colapsando su economía, ya no es relevante como modelo para nadie, por lo menos para la gente pensante. Sus aliados en Latinoamérica también quedarán más aislados, más marginados y menos relevantes, en términos ideológicos, en términos del debate político hacia el futuro de la región, así se acaba el mito de que tienen algo mejor que ofrecer.
Todos los bloqueos e incautaciones que han hecho varios países a las cuentas de los oligarcas rusos también han permitido poner la luz sobre las actividades ilícitas, turbias del gobierno ruso y sus testaferros. ¿Crees que se puede llegar más lejos para destapar algunas de las operaciones criminales de las mafias rusas, que operan con el Kremlin?
Así es, es una buena oportunidad, espero que los países tomen enserio esta opción, hemos visto durante años que los oligarcas rusos han tenido miles de millones de dólares en Londres, y sus autoridades nunca han levantado un dedo para investigarlos. También tienen muchos recursos en Miami. Ni EE.UU., ni Inglaterra son países que necesiten esa plata para su desarrollo. Nosotros en IB Consultans hemos documentado que tienen muchas inversiones y depósitos en Uruguay, en diferentes partes de América Latina. Ojalá exista la voluntad política que permita descubrir y sancionar todas esas actividades criminales, porque ese dinero fue robado del pueblo ruso. Estamos hablando de gente que literalmente saqueó el estado y se llevó cientos de miles de millones de dólares fura de Rusia. Permitir una investigación a fondo de todas esas cuentas y decomisar algunos de esos bienes sería lo más saludable. Mi experiencia me dice que en estos casos, cuando llegan realmente a tocar intereses económicos que están interconectados con los líderes financieros en EEUU, Gran Bretaña, en diferentes países, ahí se juega un poco la investigación porque nadie quiere salir ensuciado, ojalá tengan la voluntad de seguir adelante, pero no tengo muchas esperanzas.
Este patrón usado por funcionarios para sacar al exterior los recursos que roban del estado no solo es aplicado por Rusia sino por Venezuela, Nicaragua, Ecuador, en la década en que Correa estuvo en el poder. Es un esquema que aplican todos ellos, y de alguna forma podría ser la oportunidad para tratar de desmantelarlo.
Por lo menos debilitarlo y dar ejemplo de que se puede pagar un precio, y que no todo queda en la impunidad absoluta como siempre ha ocurrido. Ese es el gran reto, capturar todos sus bienes y castigar a todos, sentar un precedente para que sepan a lo que deberán atenerse y no seguir evadiendo la ley por varias décadas, con la complicidad de las autoridades de esos países.
¿Cuáles serán las consecuencias para Rusia, además del tema económico? Por todo el tema humanitario, hay más de 700 mil personas que han abandonado Ucrania, ya hay más de 2.000 muertos civiles ¿Hay alguna forma de que Putin responda por sus crímenes ante la Corte penal Internacional? ¿Qué mecanismos se pueden activar para exigirle cuentas a Putin por esta acción armada?
Con la Corte Internacional es un proceso muy largo, yo lo vi muy de cerca con Charles Taylor, de África, en el proceso que culminó con su condena. Espero que sí, porque solo pensar en que esta clase de invasión tan cruenta a un país en tiempos de paz quede impune, me duele mucho. Aparte de las instancias internacionales uno puede pensar en llevar casos específicos criminales contra Putin y sus líderes militares en Europa, en EEUU, para que la gente pueda por lo menos aspirar a recuperar algo, porque en esos casos lo que pasa muchas veces es que el estado ruso no se presenta a rendir cuentas de sus actos. Pero los fondos incautados a los rusos se pueden usar para indemnizar a las víctimas.