Así funcionaba la puerta giratoria de Pólit en la Contraloría

Mientras fue contralor, entre 2007 y 2017, el círculo cercano del excontralor Carlos Pólit incluía personas que –con los años- llegaron a ocupar altos cargos en el gobierno de Rafael Correa. Las últimas semanas, Pólit ha estado en el foco público, durante el juicio en el que un tribunal de la Corte de Justicia de Florida lo acaba de declarar culpable de seis cargos por lavado.

Redacción Código Vidrio 

El silencio fue el arma de Carlos Pólit. Extrovertido y audaz. Dicharachero. El exjuez de cuentas tuvo amigos secretos, tanto en el poder como fuera de él. Tenía línea directa permanente con el entonces presidente Rafael Correa, en Carondelet. También con representantes de las empresas que fiscalizaba. El limite era el cielo.

Su círculo próximo incluía personas que llegaron a ocupar altos cargos en el gobierno de Correa. O que gravitaban en su entorno. Entre ellos: una exgerente del Banco Central del Ecuador; un familiar directo de los hermanos Patiño Aroca; una exintendenta de Seguros y un ex asesor de la Presidencia.

Pero sus relaciones fueron más allá. El exprefecto manabita, Mariano Zambrano Segovia, también se cuenta entre sus cercanos amigos, al igual que Correa, mientras estuvo en el poder.

Las últimas semanas Pólit ha estado en el foco público, durante el juicio en el que un tribunal de la Corte de Justicia de Florida lo acaba de declarar culpable de seis cargos por lavado de activos. En las próximas semanas una jueza fijará su condena que puede llegar a 100 años.

En Ecuador fue sentenciado por el cobro de coimas en el caso Odebrecht, pero fugó a Miami desde el 2017, donde ha residido los últimos años, porque tiene la ciudadanía estadounidense.

Entre 2010 y 2016, Pólit Faggioni recibió más de $10 millones en pagos de sobornos de Odebrecht, a cambio de influir en las acciones oficiales de la Contraloría en su beneficio y negocios en Ecuador. Además recibió un soborno del empresario ecuatoriano Diego Sánchez, para que en el gobierno de Correa le restituyeran sus contratos de reaseguros con la aseguradora estatal Sucre.

Contralor ungido por Correa

Pólit fue ungido Contralor en 2007, por el debutante presidente Correa, de una terna enviada por el Congreso. Una vez en el cargo, el manabita se dedicó a cubrirle las espaldas al Gobierno, a tapar todas sus corruptelas. Así se ganó la confianza del nuevo régimen: y los siguientes años fue el triunfador de dos concursos consecutivos para lograr la reelección como contralor. Fue seleccionado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de siete integrantes, afines al gobierno.

⇒Con Rafael Correa y Jorge Glas, Pólit se comunicaba permanentemente por celular. Glas lo visitaba con frecuencia en la Contraloría⇐

En su faceta de empresario –a mediados de los 90- Pólit conformó un hermético entorno de confianza, que lo acompañaría años después en la Contraloría. Pólit fue presidente de la empresa Tecnocarga Expreso y Turismo, constituida en Guayaquil. Entre los accionistas estaban su cuñado Jorge Estévez Chérrez. También fueron directivos Sabett Chamoun Villacrés y Armando Patiño Aroca, primo hermano del excanciller Ricardo Patiño Aroca, una de las cabezas del correísmo. Hoy prófugo en México.

A Armando Patiño lo nombró director regional de la Contraloría en Guayaquil, entre julio del 2014 y julio del 2017. Cuando este medio le consultó al excanciller sobre la relación de su primo con el excontralor, no se pronunció.

Sabett Chamoun era parte de la cofradía. En octubre de 2014, Pólit la llevó a la entidad de control: fue asesora y Subcontralora. El 2 de junio de 2017 su nombre trascendió cuando –atropelladamente- pretendió asumir el puesto de contralora subrogante por pedido de Pólit, quien entonces gozaba de una licencia en Miami. Buscaba reemplazar a Pablo Celi, quien estaba al frente de la entidad desde el 25 de mayo.

En medio de la tormenta desatada por Odebrecht, Pólit intentó, sin éxito, que Chamoun lo sucediera. Celi, quien lo reemplazó y se quedó en el cargo hasta el 2022, cuando fue detenido y luego sentenciado por el caso Las Torres, la destituyó y enjuició por usurpación y simulación de funciones públicas en la Unidad Penal de Quito. La exsubcontralora aseguró que no cometió delito alguno.

En 2007, el entonces presidente Rafael Correa designó contralor a Carlos Pólit, de una terna enviada por el Congreso. Estuvo acompañado por Fernando Alvarado. Foto: Presidencia de la República

Antes, Chamoun fue administradora de la empresa Consultasesoría. Sus principales accionistas desde entonces fueron su hermana Yesmin Eyani y Karina Sáenz Quintuña, una cuencana que ocupó importantes cargos en el gobierno de Correa. Integró la Comisión que investigó la Deuda Externa, posteriormente fue Gerente del Banco Central y Viceministra del Deporte.

Las consultorías de Sáenz para Odebrecht

Hasta el 2020, Sáenz residía en México. En el 2012 creó Consultasesoría en Quito. Operaba en tres oficinas de la torre A del edificio World Trade Center. Entre enero del 2013 y febrero del 2016 en ese inmueble ella alquiló las oficinas 306 y 307 a Odebrecht, que también tenía su sede operativa en ese lugar.

El principal cliente de Consultasesoría fue Odebrecht. Realizó una auditoría, por la cual recibió 503 mil dólares, según confirmó Sáenz ante la Fiscalía, vía videoconferencia desde México.

Ése fue el contrato más importante de la consultora entre 2014 y 2019. En promedio, en este período sus ingresos anuales bordearon los 500 mil dólares.

Sáenz, hoy de 44 años, conoció a Pólit desde el inicio del correísmo. En el 2008 ella integró la Comisión Auditora de la Deuda Externa. Desde esa época “hemos tenido reuniones bajo estrictos temas institucionales, cuando yo ocupaba cargos públicos”, relató Sáenz en la Fiscalía, quien según varias fuentes de esa entidad tenía una estrecha relación con él.

Todo quedaba en familia. Cuando asumió el Viceministerio del Deporte, Sáenz traspasó parte de sus acciones en Consultasesoría a Germán Rodríguez Chiquito, casado con María Elena Pólit, hermana del excontralor.

Rodríguez  integró el directorio de Corpecuador, en el gobierno de Lucio Gutiérrez, del cual también fue parte Pólit, como secretario de la Presidencia, ministro y gobernador. Su hermano, Xavier Rodríguez, fue fiscalizador e interventor de Aduanas, en el gobierno de Correa.

Sáenz se radicó en México, pero se quedó como socia principal de Consultasesoría. Entre 2008 y 2016, pagó un promedio anual de 5.000 dólares de impuesto a la renta. Sin embargo, en 2011, canceló 46.953 dólares de tributos. Entre febrero del 2010 y diciembre del 2011 fue secretaria de Desarrollo Humano del Municipio de Cuenca, con un salario menor a 2.000 dólares.

⇒Pólit y Correa compartían una afición. Guardar todos los regalos que recibían y exponerlos como muestra de “transparencia y honestidad” al público. El excontralor tenía los objetos, incluidos relojes Rolex, en vitrinas acondicionadas al ingreso de la institución. Correa fue más lejos: montó un museo. Ambos sitios fueron desmontados y los regalos hoy están embodegados o desaparecieron⇐

Su patrimonio incluye un departamento y una oficina en Quito, así como una hacienda, una casa y otro inmueble en Cuenca. Cuando difundimos por primera vez la denuncia, en 2018, pedimos la versión de Sáenz, al correo que notificó en Fiscalía, para conocer el origen de sus ingresos y propiedades. Nunca respondió.

Chamoun afirmó desconocer la existencia del contrato con Odebrecht. En entrevista, aseguró haber sido gerente de la empresa consultora solo seis meses, en 2013. Los reportes de la Superintendencia de Bancos indican que gerenció la compañía hasta 2015. “Nada debo ni temo, por eso sigo en el país. Consultasesoría es una empresa correcta, no ha tenido un solo contrato con el Estado. El doctor Pólit no tiene relación alguna con la firma”, recalcó.

En la administración de Correa fue Intendenta Nacional del Seguro Privado de la Superintendencia de Bancos (2013). Tres años antes, fue jueza y presidenta del Tribunal de lo Contencioso de Quito.

Karina Sáenz Quintuña, una cuencana que ocupó importantes cargos en el gobierno de Correa. Integró la Comisión que investigó la Deuda Externa, posteriormente fue Gerente del Banco Central y Viceministra del Deporte. Foto de archivo

Después, Chamoun se enroló en la Contraloría, al igual que su hermano Elías Camil. Él fue especialista de auditoría en la regional de Guayaquil y auditor en la CNT, entre 2014 y 2017. Pero previamente, ocupó altos cargos en el correísmo. Fue asesor de la Presidencia, analista en Hidrolitoral y asesor del Ministerio de Obras Públicas.

En Ecuador, Pólit, hoy de 75 años, enfrenta una sentencia por concusión. Fue condenado por recibir sobornos de Odebrecht por 10 millones de dólares, junto a su hijo John, que fue absuelto.

En Miami, Pólit constituyó desde 1992 la empresa Tecnocarga Express & Trlv INC, que en 2016 declaró ganancias por 700 mil dólares. En los registros financieros aparecía como presidente de la firma.

En el país, mientras era contralor, declaró ser propietario de Tecnocarga-Miami hasta mayo de 2013. Los siguientes años no incluyó esa compañía en sus declaraciones de bienes, aunque en los archivos públicos de EE.UU. se indicaba que aún era su Presidente hasta el 2020.

En su última declaración patrimonial, de 2017, sin embargo, no incluyó esa compañía. Solo reportó un patrimonio de 176.957 dólares, ningún vehículo, y dos predios: un lote funerario en el Parque de La Paz y una Suite en el Swissotel, que era una especie de cuartel de operaciones para el cobro de coimas, según la Fiscalía.

Pólit compró el departamento en la torre A del Swissotel en 47 mil dólares, en 2005. Lo utilizaba con frecuencia para todo tipo de reuniones. Para facilitar la logística de los pagos de sobornos y el traslado del efectivo, Odebrecht alquiló una suite en la torre B del mismo hotel.

Precisamente con este mecanismo Pólit habría recibido 6 millones de dólares que el ejecutivo de la constructora brasileña José C. Santos aseguró haberle entregado en efectivo en su suite y en una residencia en Miravalle, en Quito. A cambio supuestamente desvaneció glosas (multas) por más de 80 millones a favor de la constructora por los daños en la Central San Francisco, en el 2010. En su descargo, Pólit dijo que las multas se eliminaron en concordancia con el acuerdo transnacional al que llegó el Gobierno con la firma.

Los padrinos de Zambrano

Más que un aporte, fue una inversión. Era 2006. El entonces prefecto de Manabí, Mariano Zambrano Segovia, contribuyó con 20.000 dólares a la campaña presidencial del entonces candidato Rafael Correa.

Los contratos entre el conglomerado de empresas del prefecto manabita y el Estado se multiplicaron durante la década correísta.

Quien debió alertar oportunamente esas anomalías era su coterráneo y amigo, el entonces contralor Carlos Pólit. No lo hizo, según evidencian los informes de auditoría a su gestión. Al ser una autoridad en funciones, el entonces prefecto no podía tener empresas contratistas del Estado ecuatoriano.

El ente de control realizó tres exámenes especiales a dos contratos (013-2015 y 050-2012), entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) y Mardcomsa. Los auditores no determinaron que la firma contratista pertenecía al prefecto.

La Contraloría tampoco detectó a tiempo el incremento inusitado de su patrimonio. Pasó de 4,5 millones, en 2009, a 31 millones de dólares en 2014, que es la última declaración de bienes a la que tuvimos acceso, hasta el 2018.

Zambrano se defendió. Cuando divulgamos las anomalías, dijo ser víctima de persecución y de envidia pues “Tengo contratos con el Estado desde hace más de 30 años, porque soy un hombre de trabajo y empuje”. Tampoco encontró inhabilidad entre su función pública y su faceta de contratista del Estado. “Si estuviera haciendo algo incorrecto, el pueblo manabita no me seguiría respaldando con sus votos”.

En 2008, Zambrano negó el aporte  a la campaña de Correa. Pero luego la reconoció. Documentos del entonces Tribunal Supremo Electoral prueban que el exprefecto y militante del Partido Social Cristiano fue donante. El 10 de abril del 2008, en una audiencia en el Tribunal el tesorero de la campaña de Alianza País, Camilo Samán aseguró que “Zambrano firmó el aporte en persona”.

Zambrano estrechó su relación de negocios con el Gobierno de Correa, especialmente en los sectores estratégicos. Desde 2009, cinco compañías de su grupo familiar recibieron contratos con entidades estatales por más de 73 millones de dólares, según informes remitidos por Petroecuador, CELEC, Dirección de Aviación Civil, entre otros, a organismos de control, como la Fiscalía y Contraloría.

En Manabí, el Prefecto y su hijo, el exasambleísta de AP, Mariano Zambrano Vera, han sido accionistas de un conglomerado de, al menos, 12 empresas de transporte marítimo de combustibles, venta de automóviles, hotelería, bienes raíces, entre otros, según reportes de la Superintendencia de Compañías. El emporio se levantó desde 1992.

El exasambleísta aseguró no haber incurrido en inhabilidad alguna. “Cuando inscribí mi candidatura a la Asamblea presenté mi declaración de no encontrarme incurso en las inhabilidades constitucionales determinadas en la Ley, consecuentemente, no tengo ninguna prohibición al respecto. No ostento ningún cargo de representación en ningún grupo empresarial”.

⇒El artículo 62 de la Ley de Contratación Pública señala que no podrán celebrar contratos previstos en la ley con las entidades contratantes algunos funcionarios, entre ellos los asambleístas, prefectos y alcaldes⇐

Las actividades empresariales de ambos estuvieron bajo la lupa. Fueron investigadas por la la Fiscalía y la Contraloría por más de 13 contratos que las compañías Marzam, Marnizam y Mardcomsa, Automotores Manabitas y Manhost recibieron del Gobierno, entre 2011 y 2016. Fueron contratadas para el abastecimiento de combustible y provisión de transporte, entre otros. Se presumían delitos de enriquecimiento ilícito, perjurio y lavado de activos. Sin embargo, el proceso fue archivado por la justicia.

Zambrano reconoció su amistad con el exvicepresidente Jorge Glas y el excontralor Pólit. “Al amigo, si tiene un traspiés, no se le niega”. Pero desmintió que esa relación lo hubiera beneficiado con contrataciones y blindaje frente a las auditorías.

En su período, el contralor Pólit no estableció irregularidades de relevancia a la gestión en la Prefectura de Manabí. Se limitó a fijar sanciones administrativas que no superaron los 40 mil dólares y cinco glosas que sumaron 4,9 millones, que luego se desvanecieron y se redujeron a 100 mil dólares. En su momento pedimos a Pólit su versión sobre su cercanía con el exprefecto, pero no respondió.

Era tal el nivel de confianza, que Pólit no dudó en alquilar al hijo del exprefecto su suite en el Swissotel. El exlegislador Zambrano Vera, de 39 años, vivía en ese inmueble. El hecho se conoció cuando la Policía allanó el departamento, en el curso de las investigaciones del caso Odebrecht.

El exasambleísta dijo que sí mantuvo una relación contractual de arriendo, “Que declaré oportunamente. Llegué a la suite el 14 de mayo de 2017 y la ocupé menos de dos semanas”.

17 comentarios en «Así funcionaba la puerta giratoria de Pólit en la Contraloría»

  1. Tarea de delincuentes que con la apariencia de empresarios robaron los dineros del estado y del pueblo,sería bueno también que se investigue a los auditores de la contraloría general del estado, por ellos son parte de esta corrupción ya que han dejado que el profesional Auditor se convierta en cómplice de estos delitos, deben tener sus papeles de trabajo de auditoría, para verificar si es verdad que ocultaron los informes de auditoría y desvanecieron las glosas, o simplemente compraron sus puestos en la institución

  2. Que podemos esperar en un país en donde campea la inmoralidad, esto por que se sabe por la prensa, que barbaridades más no habrá detrás, que pena que gobierna a gobierno todo quede en nada y los pillos más poderosos que repiten las mentiras hasta que todos las crean, que pena.

  3. Buen artículo de investigación de la verdad, sobre las transfugas de la década robada, …. cuánta información habrá por descubrir, …. hasta llegar a la cabeza del capo mayor.

  4. Que Mafiosos SINVERGUENSAS y
    Pensar que aparecen, como
    Quien dice:
    YO NO FUI!!
    Deviera cortarles la cabeza con la
    GUILLOTINA!!
    Lo peor el pobre pueblo muriendose de hambre.

  5. Estos sinvergüenzas deben ser fusilados no presos para el jemplo.de las próximas generaciones es dinero del estado y no debieron cogerselos

  6. Es un muy buen comentario que todo el Ecuador debería conocer particularmente Manabi que tanto daño lo han hecho AP y PSC todo este dinero de los ecuatorianos entregar a otros países de que les sirve este dinero mal habido que se les hace agua y sal . No hacen conciencia los narcopoliticos que perjudican a los mas pobres y jóvenes que no pueden superarse para sacar adelante nuestra patria siendo tan rico deberíamos vivir muy cómodos y ser los primeros del mundo NO tendríamos que estar emigrando a otros países. RECUERDEN CUELLO BLANCO TODOS VAN IR A LA CARCEL que ejemplo dan a sus hijos nietos por generaciones se les TILDARA COMO VULGARES DELINCUENTES TRAIDORES A LA PATRIA.

  7. La actual administración de la Contraloría, debe auditar todos los informes de la administración de Pólit, pues se conoce que varios de ellos se cambiaron por presiones y amenazas de Pólit.

  8. No es posible que el resto de la banda esté en impunidad. Incluso todos los amigos que consiguieron contratos. Deben cobfiscarse los bienes y que esté en un fideicomiso para realizar actividades rentables. *cuyos ingresos sirvan a obras para los más necesitados* . Bien estructurado y sin ladrones

  9. La justicia tarda,pero llega……a veces,este Se.Polit,es un amoral,sin palabras,le incluyó a su hijo en sus fechorías,q buen padre 100/💯 también como padre.

  10. Todo ese dinero en pocas manos corruptas sin esperanzas de algo recuperar, pregunto: deberíamos seguir confiando en estos oportuliticos que llegan al poder para beneficio personal, mientras en lo sectores desposeídos del país por falta de recursos que se llevan estos tiranos, nuestros niños y jóvenes carecen de lo más elemental como es la educación, cayendo en la pobreza y delincuencia, debemos cultivar nuestros valores morales y servir con civismo para ser mejores personas, el resto en Carlos Polit está la respuesta

  11. Pero creo que ni siquiera tendrán la entereza de publicar mi crítica al artículo. Como afirma paladinamente Carlos Vera, se consideran «administradores de la verdad» No les da la talla para ser periodistas. Son el antiperiodismo. LQQD.

  12. Buen trabajo investigativo, dónde se demuestra la podridumbre administrativa del llamado a velar x los intereses del País,Era el capó que País 😭😭😭

Los comentarios están cerrados.